Industria, comercio y hostelería acaparan la mitad del empleo que Euskadi creará hasta 2031
La herramienta Future Lan de Lanbide apunta a la creación de 144.000 puestos de trabajo en ocho años
Euskadi generará hasta 2031 un total de 143.957 puestos de trabajo, entre jubilaciones y empleos de nueva creación, de los que más de la mitad se focalizarán en la industria, el comercio y reparación de vehículos y la hostelería. El escenario que presenta la herramienta de prospección de Lanbide Future Lan apunta a una consolidación de los rasgos del mercado laboral vasco, donde la actividad manufacturera tiene un peso más elevado en el PIB que a nivel estatal y los servicios de encuentran en la segunda posición, con una fuerte presencia de establecimientos comerciales y hosteleros.
Relacionadas
Las estimaciones de Lanbide indican que el 51% de la generación de empleo se producirá en estos tres sectores, liderados por el comercio y la reparación de vehículos con 29.751 puestos, tras el que se sitúa la industria manufacturera con 27.013 empleos y la hostelería con 16.560. Pero Future Lan también señala otras ocupaciones que van cobrando protagonismo con el devenir de las tendencias económicas.
Euskadi generará hasta 2031 un total de 143.957 puestos de trabajo, entre jubilaciones y empleos de nueva creación
Así, en cuarto puesto se encuentra el transporte y almacenamiento, en una época en la que el comercio online se ha asentado tras dispararse durante la pandemia de coronavirus, que obligó a muchas tiendas no poder atender presencialmente a los clientes.
La apuesta por la transición biosanitaria tiene del mismo modo un reflejo en las previsiones elaboradas por Future Lan, puesto que considera que las actividades profesionales, científicas y técnicas crearán 13.930 nuevos empleos, lo que las sitúa en quinta posición.
CONSTRUCCIÓN
La sexta, en cambio, corresponde a un sector tradicional como es la construcción. Esta actividad se ha caracterizado en los últimos años por sus vaivenes. Tras un periodo de constante crecimiento, la crisis que estalló en 2008 provocada por la burbuja inmobiliaria no se llevó por delante solo a entidades financieras, sino también a grandes y más modestas constructoras.
La recuperación de este sector fue más lenta que la del resto de la economía, pero en los últimos años se ha ido fortaleciendo y, según los cálculos de Lanbide, será capaz de crear más de 13.000 puestos de trabajo en los próximos ocho años.
La construcción vasca se afianza, pero aumentan las licitaciones desiertas
Casi todos los sectores analizados muestran una capacidad de creación de empleo hasta 2031, aunque a diferentes ritmos. Destaca el comportamiento discreto de los epígrafes correspondientes a las actividades sanitarias y de servicios sociales y a las actividades de hogares como empleadores de personal doméstico, ambos muy relacionados con el envejecimiento que, en el caso de Euskadi, se contempla como un problema a medio plazo para el mercado laboral.
Sin embargo, su capacidad de crear nuevos puestos de trabajo es inferior a la que se registra en industria, comercio y hostelería ya que, entre ambas, no llegan a los 7.000 empleos en 2031. Otras ocupaciones tienen un peor diagnóstico porque perderán trabajadores. Es el caso de la administración pública y defensa, la información y comunicación, la industria extractiva y otros servicios, según apunta Lanbide.
EVOLUCIÓN
Si bien el mayor número de empleos se crearán en actividades industriales, comerciales y hosteleras, si se atiende al porcentaje en el que crecerá la oferta surgen otros sectores que demuestran un fuerte dinamismo. Es el caso de las actividades inmobiliarias, cuyas plantillas se incrementarán un 48% en 2031, o el de suministro de electricidad, vapor, gas y aire acondicionado con un porcentaje que se fija en el 37%.
Seis de cada diez empleos requerirán estudios universitarios
La hostelería se asienta en su tercer puesto con un 36% de aumento a lo que le sigue el transporte y almacenamiento, donde la oferta subirá en 34 puntos porcentuales. Comercio y reparación de vehículos e industria manufacturera se mantienen en la mitad del listado que vuelven a tener como farolillos rojos la industria extractiva, la administración pública y defensa, la información y comunicación y otros servicios.
La herramienta de prospección de Lanbide también analiza el nivel formativo que requieren los puestos de trabajo que se generarán en los próximos ocho años donde se refleja que seis de cada diez exigirán estudios universitarios, en tanto que dos de cada diez se asocian con estudios de Formación Profesional.
FORMACIÓN INDUSTRIAL
En línea con la alta capacidad de la industria de generar empleo, la rama universitaria que creará más puestos de trabajo según Future Lan será la de mecánica, electrónica y otra formación técnica. Negocios y administración se sitúa en el segundo puesto entre los estudios universitarios, pero se alza en primer lugar si se trata de la FP. En este caso, la formación relacionada con la salud tiene fuerte presencia también
Temas
Más en Economía
-
¿Cómo llegan las personas a empresas más justas, más igualitarias y más distribuitivas?
-
"Lo más distintivo en el modelo cooperativo de Mondragon es que somos un ecosistema"
-
Esta es la iniciativa de Udapa que ha atraído a nuevos jóvenes agricultores
-
El BEI financiará con 45 millones la nueva planta de fabricación de ULMA