El empleo transfronterizo topa con el idioma y la legislación
Un 35% de las empresas de Pirineos Atlánticos, Navarra y Gipuzkoa tienen dificultades para cubrir ciertos puestos
- Las diferencias en legislación laboral y fiscal y el idioma son las principales barreras que encuentran las empresas radicadas en Pirineos Atlánticos, Navarra y Gipuzkoa para fomentar el empleo transfronterizo y cubrir así sus necesidades de contratación, especialmente en algunos perfiles.
Esta es una de las conclusiones de una encuesta realizada entre 175 firmas de diversos sectores y expertos en empleo radicadas en estos territorios para evaluar la situación del empleo transfronterizo y su vinculación con la formación profesional y universitaria.
El estudio está enmarcado en el programa Translanekin, financiado por la UE, cuyo objetivo es mejorar la movilidad para empleo en el contexto transfronterizo, informaron sus impulsores ayer en un comunicado.
El informe pone de relieve que el 35% de las compañías encuestadas afirma tener dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo, porcentaje más significativo entre las firmas radicadas en Iparralde. Entre los perfiles más demandados se encuentra personal de cocina, reposteros y oficiales de panadería, soldadores, dependientas, chóferes de vehículos pesados y autobuses o camareros.
También existe un 18% de firmas que “no encuentra especiales problemas para contratar trabajadores transfronterizos”.
Más en Economía
-
Alojamientos vacacionales: guía para elegir el que mejor se adapte a tu viaje
-
Tres años buscando suelo y enchufe
-
"¿Puedo solicitar el aval del Gobierno vasco para la compra de una VPO?"
-
El Gobierno Vasco ve con preocupación el anuncio de Trump porque están "en jaque 2.000 millones de exportaciones vascas"