donostia - El director ejecutivo de IESE Business School expuso diferentes métodos de innovación empresarial durante la jornada From Biosciencie to Business organizada ayer por Tecnun y BIC Gipuzkoa, y financiada por la Diputación de Gipuzkoa, que se desarrolló en Donostia.

La innovación adquiere cada vez ritmos más rápidos. ¿Cómo se puede adaptar la empresa a ellos?

-Una de las fórmulas con mayor recorrido es la colaboración de las empresas con startups innovadoras. Es un fenómeno que ha crecido de forma dramática desde el 2013 a nivel mundial, cuadriplicándose el número de compañías que lo aplican, y sigue subiendo.

¿Cómo se concreta esta colaboración?

-Existen muchos mecanismos, entre los que destacan los fondos corporativos de capital riesgo, que a nivel mundial el pasado año invirtieron 134.000 millones de dólares en startups según GCV Analytics. Dotan a las empresas de canales para identificar las oportunidades que existen en el mercado, aumentar su adopción, y reducir los riesgos de innovación.

¿Con qué fortalezas cuenta el tejido empresarial guipuzcoano?

-Existe investigación de calidad a través de distintos centros, como puede ser el de Investigación Médica Aplicada (CIMA); corporaciones que cada vez están más preparadas para traccionar e incorporar ese conocimiento como Mondragon; y programas de aceleración del ecosistema como Bind 4.0.

¿De qué herramientas dispone?

-Las empresas pueden innovar a través de múltiples mecanismos. No solo a través de la innovación interna, como el I+D o el intraemprendimiento, sino también a través de la innovación abierta, con agentes de fuera de la institución como los centros de investigación.

Algunas tienen un carácter interno y otras externo. ¿Cuáles son más apropiadas para qué tipo de empresa?

-Depende de los objetivos que esté buscando la empresa, pero en general suele haber tres preguntas relevantes a hacerse para poder decidir las que son más apropiadas. ¿Qué nivel de agilidad necesita tu empresa para soportar la disrupción de tu sector? ¿Qué conocimiento y talento tienes dentro de tu compañía para conseguir lo anterior? ¿Qué presupuesto tienes para complementar ese conocimiento y talento necesario adicional?

¿Cuáles son las más utilizadas?

-Mecanismos como incubadoras y aceleradoras corporativas, además de fondos de capital riesgo corporativo, suelen ser algunos de las más usados recientemente. Sin embargo, hay otras que en muchos casos son más relevantes y menos usadas.

¿Algún ejemplo?

-El modelo de venture client, en el que una corporación se ofrece ser el primer cliente de una startup mediante una prueba de concepto. Es uno de los menos conocidos y que está dando buenos resultados. Según estudios recientes de IESE Business School, este mecanismo de media puede llegar a reducir alrededor de tres veces el tiempo requerido y alrededor de cinco el coste necesario para identificar, colaborar e integrar valor de una startup.

Las ‘pymes’, por lo general, no disponen de tantos recursos para invertir en innovación.

-Y en el País Vasco son el 99% del tejido empresarial, pero muchas ya colaboran con startups. Simplemente han de ajustar la estrategia de mecanismos a implementar, según los recursos que tienen.

¿Qué sectores se encuentran en mejor posición?

-Energía, movilidad, medio ambiente, máquina herramienta, además del de las tecnologías de la información, que factura alrededor de 3.000 millones de euros en el País Vasco. El campo de la biociencia se caracteriza por la colaboración entre el mundo académico, el sistema de salud y la industria, apoyado en una amplia red de infraestructuras y una administración pública favorecedora de la actividad empresarial.

¿Qué papel juegan los centros tecnológicos en la innovación empresarial?

-Los centros tecnológicos lideran investigación puntera en diversos campos. En Europa somos buenos convirtiendo el dinero en investigación, pero tenemos margen de mejora en transformar la investigación en dinero. Por poner un ejemplo, según el último estudio que hicimos con IESE y la Comisión Europea, el 95% de las patentes europeas están dormidas o sin usar, y el 5% restante genera cerca del 40% del PIB europeo. Tenemos gran conocimiento, pero tenemos ciertos desafíos a la hora de comercializarlo.

¿Qué medidas se pueden adoptar para mejorar?

-Hemos de mejorar nuestro proceso de transferencia de ciencia a mercado mediante una mejor selección de oportunidades a explorar, una mejor transformación de los descubrimientos a impacto relevante para mercado, modelos de negocio más colaborativos con la industria, y una mayor conexión con el ecosistema de innovación.

“Las ‘pymes’ deben ajustar a sus recursos las estrategias de innovación a implementar y los mecanismos con los que desarrollarán este proceso”