Miramón, puntal de las biociencias
Las instituciones públicas que han contribuido a materializar el proyecto colocaron ayer la primera piedra en Miramon
donostia - La apuesta de Gipuzkoa por la especialización inteligente en varios ámbitos económicos, entre los que destaca el sector de la biociencia, obtuvo ayer el espaldarazo definitivo para consolidar su posición preponderante tras la colocación de la primera piedra de la nueva planta de Viralgen, que fue calificada por el director general de esta compañía, Javier García, como "uno de los centros de producción de terapia génica más importantes del mundo".
Su ubicación en el Parque Tecnológico de Miramon de Donostia no es fortuita, puesto que este espacio empresarial se presenta como un núcleo de concentración de ambiciosos proyectos innovadores, con reconocidas firmas que son punteras en actividades de alto valor añadido y fuerte proyección como las baterías eléctricas, las comunicaciones, la implantación de sistemas de gestión avanzada en el tejido empresarial, la movilidad eléctrica y, como es este último caso, la salud.
Viralgen Vector Core, una firma constituida por el fondo español de capital riesgo Columbus Venture Partner en el que participa el Gobierno Vasco y la empresa estadounidense AskBio, se implantó en Donostia en 2017 con el objetivo de realizar ensayos clínicos en el entorno de la terapia génica. Sus avances pronto plantearon el siguiente paso que presentaron como la fabricación del producto a gran escala para ser comercializado.
Este salto cualitativo exigía una nueva planta que los responsables de Viralgen no dudaron en situar muy cerca de su sede, en el Parque Tecnológico de Miramon, por las particulares condiciones de este espacio empresarial que lo sitúan a la vanguardia de la investigación y la innovación, tal como explicó el director general de la firma de biociencias, Javier García.
Tras trabajar de manera estrecha con las instituciones vascas, el 24 de octubre del pasado año anunciaron el proyecto de construcción de estas instalaciones con un presupuesto de 50 millones de euros. La cifra, aunque elevada, no es tan significativa como su alcance cualitativo, dado que a nivel mundial pocos territorios cuentan con una planta que alberga una actividad tecnológica tan avanzada.
Dos meses y medio después de este anuncio, ayer el director general de Viralgen y representantes de las instituciones vascas que han contribuido a materializar este proyecto acudieron al Parque Tecnológico de Miramon para el acto de colocación de la primera piedra.
Comienza así a coger cuerpo un proyecto que estará operativo a mediados del próximo ejercicio, aunque habrá que esperar a 2022 para que se encuentre en pleno funcionamiento una vez obtenida la pertinente autorización regulatoria, según avanzó Javier García.
El director general de Viralgen afirmó que esta nueva planta, conformada por tres módulos gemelos, será "uno de los centros de producción de terapia génica más importantes del mundo". Según dijo, entre los objetivos de la empresa de biosalud se encontraba combinar la actividad investigadora de los ensayos clínicos con la comercializadora.
En su apuesta por acceder de manera masiva a los mercados para obtener financiación, "esta expansión resulta fundamental" dijo García en referencia a las obras de construcción de la nueva fábrica, que se erigirá sobre una superficie de 14.000 m2 y albergará a una plantilla conformada por 150 profesionales que podrían llegar a los dos centenares.
colaboración Javier García agradeció del mismo modo la actitud del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia, con quienes se ha trabajado de manera "alineada". En este sentido también se pronunció el viceconsejero de Industria del Gobierno Vasco y presidente de la Red de Parques de Euskadi Parke, Javier Zarraonandia.
"En este caso, la colaboración interinstitucional para que este proyecto sea hoy una realidad es algo que hay que destacar", señaló en el acto de colocación de la primera piedra. Zarraonandia se centró en la institución que representa, el Gobierno Vasco, para recordar que su aportación se ha canalizado a través de su participación en el fondo de capital riesgo Columbus Venture Partner, uno de los socios de Viralgen.
El argumento del Ejecutivo vasco para implicarse en este proyecto responde a que "encaja perfectamente en nuestra estrategia de especialización inteligente de Euskadi", además de constituir "un salto de calidad importantísimo para Donostia y para el Parque de Miramon", añadió. Zarraonandia además consideró que Viralgen "está aquí porque Euskadi tiene un ecosistema favorable para este tipo de iniciativas".
Por su parte, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, valoró este proyecto porque "va a tener un efecto tractor que consolidará el sector de la biociencia en Gipuzkoa y en el conjunto del País". Recordó a este respecto la apuesta clara del territorio, donde según contabilizó existen 37 proyectos empresariales de este sector.
No obstante, Olano durante su intervención quiso poner el foco en las personas y recordó que "miles de pacientes y familias dentro de un plazo prudente tendrán un instrumento para hacer frente a una enfermedad que tiene costos sociales y personales terribles".
La misma satisfacción mostró el alcalde de Donostia, Eneko Goia, quien afirmó que "es una noticia extraordinaria que nos coloca en una posición de la que probablemente más adelante seamos más conscientes que ahora". Incidió además en que la plantilla no solo contará con personal universitario, sino también personas procedentes de la formación profesional.
50
milllones de euros es el presupuesto que ha destinado Viralgen Vector Core para la construcción de su nueva planta en el Parque Tecnológico de Miramon de Donostia, que constará de tres módulos gemelos y se destinará a la producción de vectores víricos para terapia génica.
150
personas conformarán una plantilla que podría llegar a los dos centenares. Entre ellas no solo se encuentran investigadores titulados y doctores, sino que también trabajarán empleados procedentes de la Formación Profesional.
2022
es el año en el que está previsto que el conjunto de las instalaciones se encuentren plenamente operativas con la autorización regulatoria pertinente. No obstante, tras la finalización del primero de los módulos y el inicio de las obras de los dos siguientes Viralgen comenzará a funcionar a partir de mediados del próximo ejercicio.
Temas
Más en Economía
-
La flota vasca mantiene los desembarques de verdel y mejora el precio de la anchoa en lonja
-
Trabajadores de Bridgestone marchan desde Basauri a Bilbao
-
Kutxabank logró en el primer trimestre un beneficio de 149 millones, un 24 % más
-
BBVA y Sabadell suben hasta un 2% en bolsa tras aprobar Competencia la OPA