El gasto en pensiones en la CAV ha crecido un 63% en diez años y un 55% en Navarra
Las pensiones medias se ha n revalorizado desde noviembre de 2009 un 24,2% en la CAV y un 14,8% en tierras navarras
dOnostia - El gasto en pensiones no deja de crecer en Euskal Herria. En el último mes de noviembre se han destinado al abono de las prestaciones de jubilados y pensionistas nada menos que 693,48 millones de euros en la Comunidad Autónoma Vasca y 157,03 millones de euros en la Comunidad Foral Navarra. La cifra en sí, siendo importante, no lo dice todo sobre la evolución de esta partida presupuestaria, pero si se comparan los datos del último noviembre con el mismo mes de hace diez años la tendencia de los números al alza sí debería preocupar sobre cómo generar los ingresos para afrontar la factura, porque el dinero destinado a abonar las pensiones ha crecido más del 63% en la CAV.
En noviembre de 2009 el gasto para afrontar el pago de las pensiones en los territorios de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa sumó 424,89 millones de euros, cifra que se ha elevado a los citados 693,48 millones de euros de este mes, una década después. El resultado es un incremento del recibo de las pensiones de nada menos que el 63,2%.
En el caso de Navarra, la evolución ha sido un poco menos onerosa pero también notable. Hace diez años se destinaron 100,9 millones de euros en noviembre para pagar las prestaciones de jubilación, y este mes han sido precisos 157,03 millones de euros con un 55,5% de aumento.
Obviamente, dado el proceso de envejecimiento de la población vasca y la mayor esperanza de vida, también ha aumentado el número de personas que perciben una pensión pública de la Seguridad Social pero su crecimiento ha sido muy inferior. En 2009 había 490.580 personas cobrando una pensión en la Comunidad Autónoma Vasca y 118.107 en Navarra.
Si comparamos la evolución se ve que una década después hay 561.068 personas percibiendo una prestación pública en el conjunto de los territorios de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y 137.388 en tierras navarras. Ello supone que hay 70.488 pensionistas más en la CAV, un 14,3% de crecimiento, y 19.281 jubilados más, el 16,3%, de aumento en Navarra, según se desprende de los datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Y esta tendencia tiene visos de seguir porque está llegando a la edad de jubilación en Euskadi la generación más numerosa de la historia: la denominada del baby boom, los nacidos en la década de los años 60 del siglo pasado, la época del desarrollismo económico.
Para enmarcar estas cifras en su justo contexto hay que tener en cuenta que abonar las pensiones en la CAV tendría un coste anual de unos 9.708 millones de euros, fruto de multiplicar el coste de noviembre por 14 mensualidades, con las dos pagas extras, incluidas. En Navarra, la suma se elevaría a unos 2.198 millones de euros.
Para hacerse una idea de la magnitud de estas cifras los presupuestos del Gobierno Vasco en el presente 2019 ascienden a 11.784 millones de euros. Por su parte las cuentas del Gobierno de Navarra suman 4.010 millones de euros. En 2009 los presupuestos elaborados por el Ejecutivo de Vitoria ascendieron a 10.315 millones de euros, lo que significa que han crecido un 14,2%, muy por debajo del aumento del gasto en pensiones en la CAV del citado 63,2%.
En una década caracterizada por la congelación salarial en buena medida debido a la crisis pasada, la cuantía media de las pensiones también ha crecido. Este mes un pensionista vasco de la CAV ha recibido de media 1.263 euros frente a los 943 euros que cobró en noviembre de 2009. Ello representa una revalorización de las pensiones del 31,07% en la década.
En el caso navarro, la pensión media de este mes, 1.143 euros, supera a los 855 euros de diez años antes. Aquí la subida de las pensiones ha sido del 33,68%, ligeramente por encima del referido 31% contabilizado en la CAV.
Pensiones un 24% más altas Las pensiones vascas son de una cuantía superior a la media española pues hoy en día llegan a los 1.236 euros mensuales en la CAV y 1.143 en la Comunidad Foral cuando la media española es de 995 euros. Es decir, los pensionistas vascos cobran un 24,2% y un 14,8% más que los españoles, según el territorio de Euskal Herria en cuestión.
Por supuesto, estas prestaciones son fruto de los años de cotización mantenidos por los trabajadores vascos hasta jubilarse. Cotizaciones que son más elevadas que la media española porque los salarios de los trabajadores vascos, tanto en la CAV como en Navarra, también son más altos que la media española.
Según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado mes de junio, con datos del cierre de 2017, el salario medio vasco de la CAV ascendía a 28.204 euros brutos anuales y de 26.330 euros anuales en tierras navarras frente a los 23.647 euros de la media española.
En la última década, en este caso contando desde 2008 a 2017, según los datos del INE el salario medio español ha subido un 8%, lo que le sitúa por debajo del aumento de las pensiones.
15 millones de jubilados Partiendo del principio de que existe un consenso prácticamente generalizado en la sociedad vasca, en particular, y en la española, en general, de que hay que mantener el sistema público de pensiones, un sistema que es de reparto, y teniendo en cuenta que el gasto en pensiones va a seguir creciendo hasta el horizonte de 2050, cuando se espera que el número de personas que cobren una prestación por jubilación de la Seguridad Social ascienda a quince millones en el conjunto del Estado español frente a los 9,78 millones de este pasado mes de noviembre, es preciso articular un sistema de ingresos que permita afrontar el gasto creciente.
No hay que olvidar que este último mes la nómina mensual de las pensiones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 9.735 millones de euros, un nuevo récord histórico, de forma que se llevan ya más del 42% de los presupuestos generales del Estado.
Gasto CAV. En noviembre el gasto para hacer frente al pago de las pensiones públicas ascendió a 693,48 millones de euros, fruto del abono de 561.068 pensiones de una cuantía media de 1.236 euros.
Gasto Navarra. El último mes la partida para pagar las pensiones en el territorio navarro ascendió a 157,03 millones de euros como consecuencia de abonar 137.388 pensiones de una cuantía media de 1.143 euros.
Crecimiento. En los últimos diez años el gasto en pensiones ha subido un 63,2% en la Comunidad Autónoma Vasca y un 55,5% en la Comunidad Foral Navarra.
Pensionistas. El número de personas que perciben una pensión se ha elevado en un 14,3% respecto a 2009 en el conjunto de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y en un 16,3% en tierras navarras.
Jubilación. La pensión media de jubilación en la CAV asciende a 1.407 euros al mes frente a los 1.076 euros de 2009. En el caso navarro asciende a 1.292 euros frente a los 961 euros de hace una década. En el Estado la pensión de jubilación es de 1.142 euros y la media de 995 euros.
31%
es el porcentaje de revalorización de la pensión media de la Comunidad Autónoma Vasca en los últimos diez años desde noviembre de 2009 a noviembre de 2019. En el caso de la Comunidad Foral Navarra, la cuantía de la prestación mensual media ha subido un 33,6%.
Más en Economía
-
Las ventas empresariales de Gipuzkoa mantienen su signo positivo pese a los descensos de abril y mayo
-
El plan de renovación de vehículos de Euskadi impulsa las matriculaciones en un 28%
-
Jauregi asegura que en Euskadi "el emprendimiento es una apuesta de país"
-
La actividad industrial de Euskadi aumentó un 1,9 % en mayo de 2025