Síguenos en redes sociales:

Los abogados animan a reclamar gastos de la hipoteca pese al “ruido” del Supremo

Los especialistas lamentan la incertidumbre jurídica, pero restan peso a los efectos que tendrá en la CAV el pleno del día 5

Los abogados animan a reclamar gastos de la hipoteca pese al “ruido” del Supremo

donostia - Bancos, consumidores, asociaciones y abogados aguardan a que el Tribunal Supremo confirme o desmienta que son las entidades financieras las que deben pagar el impuesto de la hipoteca. Será el día 5 de noviembre cuando se aclare la cuestión, que en todo caso en Euskadi tendrá una importancia relativa.

Los abogados especialistas señalan que la polémica que rodea a los últimos movimientos del Tribunal Supremo ha despertado las cautelas en los afectados ante el temor de que la banca acabe ganando el pulso y recuerdan que en estos momentos la mayor parte de los jueces están devolviendo los gastos de la hipoteca a los consumidores.

“Se está creando un follón con algo que no es para tanto”, sostiene el abogado José Montero sobre la expectación que ha generado el pleno convocado para el día 5, en el que 31 magistrados decidirán si ratifican o no la sentencia de la sala de lo contencioso que aboga por devolver al cliente el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) que acompaña a la hipoteca.

El consejo que da a los afectados el letrado, socio del despacho Montero Rocha, es que no se dejen influir “por el ruido” mediático, político y económico y sigan adelante con sus reclamaciones.

La decisión del Supremo de revisar la última sentencia está generando dudas entre los consumidores. “La gente prefiere esperar. Se han dado cuenta de que todavía no está claro lo que se devuelve y lo que no”, indica Borja Rucabado, del bufete Sagarminaga, partidario también de restar peso a lo que ocurra en el alto tribunal español el día 5.

“No es tan relevante. Se puede clarificar quién paga el impuesto, pero tampoco habrá nada seguro. Si el Supremo recula el tema acabará en Europa y volverá la incertidumbre”, razona Rucabado.

En Euskadi el impacto del impuesto de AJD es limitado porque las hipotecas para vivienda habitual están exentas. Sí pueden recuperar su dinero los guipuzcoanos que hayan comprado una segunda vivienda en Cantabria, por ejemplo. En los casos más habituales se pueden recuperar solo por esta vía unos 2.000 ó 3.000 euros, pero hay reclamaciones de hasta 10.000.

¿Qué pasará el día 5? “El Supremo no puede decir un día una cosa y al siguiente lo contrario. No les queda más remedio que ratificarse”, opina Montero, que cree que en ese caso los abogados tendrán más argumentos para defender al consumidor.

“Lo que diga ese pleno sentará jurisprudencia y los abogados lo vamos a usar en nuestro beneficio. Todo parece indicar que por fin el Supremo va a aplicar la ley”, afirma el especialista. “Da igual las vueltas que le den, la ley dice lo que dice”, se reafirma el letrado.

¿Y los vascos que no han pagado el impuesto? ¿Merece la pena reclamar por 800, 900 ó 1.000 euros? “Depende de cada uno. Nosotros cobramos 149 euros, es echar cuentas. Yo sí creo que uno tiene que reclamar sus derechos”, dice Montero, que añade otro ingrediente. “Cuando acabes de pagar el préstamo si quieres vender el piso tienes que levantar la hipoteca y eso te va a costar 1.200 euros. Si hemos anulado la cláusula de gastos ya no hay que pagarlos. Ya no serían 800 euros, serían 2.000”, indica.

diferencias A falta de un fallo del Supremo que uniforme doctrina sobre el resto de gastos, y respecto al pago de la tasación, depende del juez. En zonas como es el caso de Madrid se está devolviendo la totalidad de gastos mientras en Asturias, por ejemplo, los clientes no recuperan nada. “Es verdad que no son las cantidades que parecía en un principio. Es una decisión que tiene que valorar cada uno”, señala Rucabado.

A lo que se puede recuperar hay que restar el coste del abogado y el procurador. Iñaki Velasco, abogado de la asociación EKA/ACUV, recomienda ir de la mano de una agrupación de consumidores para evitar sustos. “Si eres socio hacemos la reclamación gratis. Si pierdes el juicio te pueden hacer pagar las costas de la otra parte. Es difícil, pero puede pasar”.

Pese a la creación de juzgados especializados para atender el tema de las hipotecas, las demandas pueden tardar hasta dos años en resolverse. “Hay un periodo ventana de dos o tres meses en el que va a ir todo más rápido, pero no sabemos cuánto durará”, dice Montero.

¿Qué ocurrirá con los nuevos préstamos? Los especialistas aseguran que los bancos siguen imputando los gastos al cliente. “Podemos ir al banco con todas las cautelas del mundo pero el banco te va a decir estas son mis condiciones, o las tomas o las dejas”, advierte Velasco.

“Está claro que van a intentar colarte las cláusulas. Ya lo están haciendo. Cuando se pide una hipoteca lo mejor es pedir toda la letra pequeña del préstamo y llevarla a un abogado especialista para ver cómo se puede negociar”, aconseja Montero.