donostia - El sindicato LAB informó ayer de que no acudirá a la segunda reunión de la mesa vasca contra la brecha salarial, de forma que el foro, al que tampoco va ELA, pierde las opciones de contar con el aval con una mayoría sindical. Este segundo encuentro, anunciado inicialmente para el día 12, podría retrasarse finalmente al día 20 y en el mismo tomará parte el Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde para aportar datos actualizados sobre la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres y el número de empresas con planes de igualdad vigentes.
Después de que LAB optara por acudir a la primera cita de la mesa contra la brecha salarial, que tuvo lugar el mes pasado en respuesta al mandato del Parlamento vasco, la puerta a que los acuerdos contaran con el apoyo de una mayoría sindical había quedado abierta. Sin embargo, LAB ha optado por unirse a ELA y anunció ayer que no acudirá a la segunda reunión criticando la actitud “bastante condescendiente” del Gobierno Vasco con la patronal Confebask. Estos dos últimos actores contarán a partir de ahora con CCOO y UGT como únicos interlocutores más allá de los agentes especializados en la materia como puede ser Emakunde.
sin información Fuentes del sindicato LAB explicaron a Europa Press que no asistirán a esta nueva reunión porque “no se han cumplido las condiciones” que el sindicato puso en el primer encuentro para participar en las siguientes convocatorias, entre ellas, la petición a Confebask de un estudio sobre la brecha salarial en los centros de trabajo, información que “no se nos ha trasladado”.
Precisamente ayer CCOO y UGT pedían implicación a los empresarios vascos en este asunto y que facilitaran los datos reclamados, si bien el llamamiento no ha servido para que la central de la izquierda aber-tzale opte por acudir al segundo encuentro, que se retrasará según Efe al martes día 20.
Sí estarán allí varias expertas de Emakunde para aportar datos sobre cuál es la situación real de la mujer en las empresas de cara a poder poner en marcha medidas para atajar la brecha.
Justo un día después de la histórica huelga feminista del pasado jueves, el líder de UGT-Euskadi, Raúl Arza, recordaba ayer que el bloqueo de la negociación colectiva también juega un papel relevante en la brecha salarial. “Hay algunos que han tomado la decisión de ir a la negociación colectiva empresa por empresa, y hay un bloqueo de más de cinco años con 350.000 trabajadores que tienen pendientes de negociar sus convenios”, reprochó a ELA. - N.G.