El PP muestra su preocupación por las pensiones tras las protestas
El gasto del sistema sube otro 3% en febrero hasta los 8.925 millones en el conjunto del Estado
donostia - El Gobierno español del PP, un partido que recibe más de un tercio de sus votos del colectivo de mayores de 65 años de edad, ve con preocupación las reivindicaciones de los pensionistas en las calles por no revalorizar las pensiones con el IPC, y ayer el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, afirmó que el Ejecutivo respeta las manifestaciones de los jubilados porque “el derecho a manifestarse es un derecho constitucional” y aseguró que las pensiones son “una prioridad” para el Gobierno.
“Las pensiones son un derecho de las personas y el Gobierno va a seguir trabajando en sus políticas económicas para seguir garantizándolas”, señaló Méndez de Vigo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, aunque en vista de la tempestad que viene se escudó en el Pacto de Toledo de cara a cualquier modificación del sistema.
En concreto, Méndez de Vigo puso de relieve la necesidad de que el Pacto de Toledo vuelva a reactivarse para llegar a un acuerdo en esta materia.
“Ahora estamos mucho mejor que hace unos años, porque hay mayor empleo y las personas tienen trabajo”, aseguró el portavoz del Gobierno, para añadir posteriormente que “además, el objetivo de alcanzar los 20 millones de ocupados en 2020 es una garantía para el sistema”.
Sin embargo, Méndez de Vigo advirtió de que “no hay que pensar en el presente, sino en el futuro inmediato y en ver cómo las garantizamos”, según apuntó.
También lanzó un mensaje de esperanza a todos los pensionistas al afirmar que “las pensiones en España están garantizadas”.
“Con el crecimiento y el empleo la seguridad es total”, añadió, tras afirmar que es verdad que en España ahora hay más pensiones y que mientras que el Gobierno de Mariano Rajoy esté en el cargo, “las pensiones públicas estarán garantizadas”.
gasto en pensiones Ayer se conoció que en febrero el gasto de pensiones en el Estado había subido hasta los 8.925 millones de euros mensuales, un 3% más.
En el caso concreto de la CAV, el número de pensionistas subió en febrero hasta 548.132 perceptores, lo que supone un aumento del 1,5% en relación al mismo mes de 2017, y el colectivo percibe una pensión media de 1.157 euros mensuales, un 1,9% más que el año pasado.
La situación de las pensiones en el Estado ha originado en las últimas semanas multitudinarias concentraciones de receptores de esta cuantía, que han protestado por una subida del 0,25% que consideran del todo insuficiente.
Ayer, tanto formaciones políticas como sindicales reaccionaron ante estas movilizaciones y transmitieron su rechazo a esta medida gubernamental. - E.P.
Más en Economía
-
Von der Leyen defiende el acuerdo arancelario con Estados Unidos como una apuesta por la "estabilidad"
-
El mercado de ocasión dobla en ventas al de coches nuevos
-
CaixaBank roza los 5 millones de clientes de pago móvil
-
Euskadi registra 1,95 trabajadores por cada pensionista y la diferencia se recortará