donostia - PNV y PSE alcanzaron ayer un acuerdo para modificar las normas tributarias de las tres diputaciones que introduce como mayor novedad para Gipuzkoa la recuperación del escudo fiscal, un sistema que establece un tope para que la suma que una persona deberá pagar al año por IRPF y Patrimonio no supere el 65% de sus ganancias.

La incorporación de esta figura al sistema tributario guipuzcoano contribuye a la armonización fiscal de la CAV, puesto que Gipuzkoa era el único territorio que no contemplaba el escudo fiscal en el Impuesto de Patrimonio. Ya en campaña electoral, el candidato jeltzale y hoy diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, se comprometió a adecuar las normas fiscales guipuzcoanas a las vizcainas y alavesas.

Una de las medidas para lograrlo consistía en recuperar el escudo fiscal, una figura que el anterior equipo de gobierno foral, conformado por Bildu, aprobó suprimir para obligar a las personas con un patrimonio a que lo invirtieran y lo gestionaran de manera activa.

La desaparición de esta figura, sin embargo, introdujo una variación con respecto a los sistemas fiscales de los otros dos territorios de la CAV que el siguiente equipo foral del PNV y PSE con Markel Olano como diputado general se comprometió a resolver.

Hace dos años, el diputado guipuzcoano de Hacienda y Finanzas, Jabier Larrañaga, ya anunció el inicio del proceso de asimilación de las normas fiscales del territorio con las del conjunto de Euskadi que comenzó con la exención de las participaciones empresariales del Impuesto sobre la Riqueza. El siguiente paso era recuperar el escudo fiscal, que ayer se cumplió con el acuerdo de reforma fiscal de la CAV.

Además, el actual Impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas en adelante pasará a llamarse Impuesto sobre el Patrimonio tal y como sucede en Bizkaia y Álava, lo que contribuirá a la armonización fiscal.

subida de tipos Otra de las novedades que incorpora el acuerdo de reforma fiscal firmado ayer por el PNV y PSE que afecta de manera directa a Gipuzkoa es la modificación de los tipos que contempla el Impuesto sobre el Patrimonio.

Fruto de las negociaciones llevadas hasta ahora, los tipos de esta figura tributaria también se incrementarán para equipararse con los de Álava.

La reforma del Impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas, ahora sobre Patrimonio, no es la única actuación que ha defendido la entidad guipuzcoana. Según subrayó ayer la Diputación, también se ha actuado de manera especial sobre los incentivos fiscales al emprendimiento.

Si bien en general estos beneficios han mejorado, en el caso de Gipuzkoa los apoyos son superiores, en consonancia con la apuesta de la Diputación de este territorio de impulsar el desarrollo económico y el bienestar social que de él se deriva.

Además de las afecciones propias a Gipuzkoa, el acuerdo firmado ayer, que mantiene en el 28% el tipo nominal del Impuesto de Sociedades, plantea “ligeros” cambios en el Impuesto sobre la Renta que no afectarían a la mayoría de los contribuyentes. Además, se propone “actualizar” el marco fiscal de las empresas para que, sin dejar de ser “una referencia atractiva para la inversión”, contribuya a “fomentar la creación de empleo de calidad”. Como consecuencia se endurecerán las condiciones de acceso a las deducciones.

Tras varios meses de debate y negociación, los dos partidos que sostienen el Gobierno Vasco y las tres diputaciones, dan por cerrado el proceso de revisión del marco tributario aprobado en 2013. A partir de ahora se inicia la tramitación en Juntas, donde será necesario buscar el apoyo de un tercer partido en Álava.

El conjunto de los cambios que se introducen no se conocerá hasta mañana jueves, cuando las diputaciones publicarán sus respectivos proyectos en el portal de transparencia.