donostia - La encuesta de empleo del INE, la EPA, relativa al verano confirmó lo que ya había avanzado el Eustat. No ha sido un buen trimestre para el mercado laboral guipuzcoano, que registra un incremento del paro de 2.000 personas y sitúa la tasa de desempleo en un 8,73%, la más baja del Estado.

En el conjunto de la CAV esta tendencia se repite, puesto que entre julio y agosto 4.000 personas perdieron su puesto de trabajo, la mayoría hombres, con un tasa que se va por encima del 11,5%. La parte positiva es que el repunte se debe al aumento de la población que busca un empleo, ya que se generaron 1.800 empleos en un periodo complicado por la finalización de muchos contratos suscritos para cubrir el periodo vacacional.

No suele ser habitual, pero en este caso las encuestas que realizan el INE y el Instituto Vasco de Estadística sobre el mercado de trabajo de la CAV son coincidentes. Por coincidir lo hacen hasta en el número total de desempleados vascos al cierre de septiembre, 118.300 según la EPA conocida ayer y 118.900 según Eustat. El INE daba a conocer ayer que la cola de Lanbide creció en el tercer trimestre en 4.000 personas, un millar menos que la cifra de Eustat.

Aunque es un paso atrás, Euskadi ya registró un retroceso así en el tercer trimestre del pasado año, cuando el INE contabilizó 4.600 desempleados más, aunque en 2014 y 2015 el tramo final del verano fue mucho más favorable. Los buenos resultados acumulados desde la parte final de 2016 dejan un descenso interanual del paro de 15.000 personas.

Pese al aumento del número de parados, en los últimos trimestres se han creado 1.800 puestos de trabajo en Euskadi, según el INE, sobre todo en servicios, donde se nota el arranque del curso escolar. Industria y sector primario mejoran de forma modesta, mientras la construcción destruye 2.600 empleos. Esto puede explicar que la mayor parte de los nuevos parados sean hombres mientras las mujeres se mantienen en niveles similares a los de primavera por el descenso de la población activa.

estado En el conjunto del Estado el número de parados bajó en 182.000 personas y la cifra de ocupados se elevó en 236.000, lo que permitió rebasar la barrera de los 19 millones de ocupados por primera vez desde 2009.

La mejoría del empleo, basada en los servicios, deja la tasa de paro en el 16,38%. La CAV pasa a contar con la cuarta tasa de paro más baja del Estado (11,56%), por encima de Baleares, Aragón y Navarra.