donostia - La Semana de la Innovación organizada por Fomento de San Sebastián celebró ayer en la capital guipuzcoana la entrega de premios a las empresas de la ciudad que han destacado por su actividad innovadora, su enfoque global y su vinculación con el entorno en el que se ubican. Ikor recibió el galardón en el apartado de compañía consolidada. Su visión de futuro y los proyectos que impulsa y que explica su director general, Jon Sierra, justifican el reconocimiento.

¿Qué representa para una empresa arraigada en Gipuzkoa con una amplia actividad de I+D la concesión de un reconocimiento a la innovación?

-Es un orgullo que tu ciudad reconozca una trayectoria profesional que comenzó en 1981. Queremos agradecer al Ayuntamiento y a Fomento de San Sebastián la entrega de este premio y sobre todo, al equipo humano que forma Ikor. Sin ellos nunca hubiese sido posible.

¿Qué porcentaje de las ventas se destina a la I+D anualmente?

-Actualmente destinamos del orden de un 3% del presupuesto a I+D+i. Para una empresa que no tiene producto propio es un porcentaje muy elevado.

Hace algo más de año y medio llegó el grupo alemán ebm-papst. ¿En cuánto ha permitido incrementar esta alianza los recursos destinados a la innovación?

-En lo que llevamos con ellos, hemos contratado dos personas para labores de I+D, a la que estaban dedicados 25 profesionales, lo cual es incrementar casi un 10% los recursos. Todavía estamos arrancando proyectos y entendiendo las formas de hacer de ambas partes, pero el futuro es muy prometedor. Estamos siguiendo con los proyectos estándar de clientes y además añadiendo colaboraciones con ebm-papst que nos permiten crecer a ambas empresas en venta de productos nuevos y fabricación de los mismos.

Se observa cierta dificultad para contratar a perfiles cualificados. ¿Ikor tiene el mismo problema?

-En principio no estamos encontrando esa dificultad salvo en sectores muy concretos como son automoción y electromedicina. Trabajamos desde el origen mediante prácticas, proyectos y becas que permiten a los perfiles que se unen a nuestro proyecto y a la empresa crecer en la línea necesaria.

¿La alianza con un grupo especializado en otros segmentos de la economía ha permitido diversificar el producto y llegar a nuevos públicos?

-Sí, lo estamos notando en cuanto a nuevos productos, nuevos clientes y nuevos mercados a los cuales podemos acceder sumando fuerzas.

¿En qué nuevos proyectos trabaja Ikor?

-Estamos trabajando en varios proyectos ligados al IOT para aplicaciones industriales, sistema de control de frío y en general desarrollo de electrónica de control para entornos industriales. La parte de iluminación también es una línea que estamos trabajando intensamente junto a los interfaces hombre máquina (HMI).

Tienen plantas en México, China y Donostia. ¿Se concentra toda la actividad de I+D en la guipuzcoana? ¿Qué evolución tienen las internacionales?

-A día de hoy sí, toda la actividad core de I+D se hace desde aquí, pero ya tenemos equipos de soporte a tareas de validación en México, lo que permite tener un tratamiento local to local para tareas del día a día. En China de momento estamos definiendo la estrategia que irá de la mano de nuestro nuevo socio.

Tras más de un año de convivencia con ebm-papst, ¿qué aspectos cualitativos subrayaría?

-Sobre todo destacaría el clima de colaboración con una estrategia clara de crecer conjuntamente en los apartados de nuevos productos con componentes de I+D+i y la fabricación de sus productos. Todo han sido facilidades para ir sumando fuerzas.

¿La alianza ha repercutido también en la facturación, que se preveía de 100 millones de euros a cierre de 2017?

-Sí ha repercutido, pero de momento de forma leve puesto que estamos arrancando con proyectos y desde un lanzamiento de un proyecto de I+D hasta que se materialice en un producto seriado pueden transcurrir entre 15 y 18 meses.