Donostia - La Diputación participó ayer en un encuentro en Bruselas en el que junto a otras cinco regiones europeas evaluó el arranque de un proyecto comunitario cuyo objetivo es impulsar las agendas estratégicas de estos territorios en materia de innovación, cultura, desarrollo económico y local.

El encuentro, en el que la Diputación estuvo representada por su director de Promoción Económica, Antton Tomasena, y el de Relaciones Exteriores, Iker Goiria, se celebró ayer al mediodía durante la cuarta y última jornada de la XV Semana Europea de las Regiones y las Ciudades, que en múltiples conferencias, mesas de trabajo y talleres reflexiona y debate sobre las mejores políticas públicas europeas y en esta ocasión ha reunido a 15.000 participantes.

En la jornada de trabajo en la que participó la Diputación, que se desarrolló en la sede de la delegación de la región italiana de Emilia Ro- magna en Bruselas bajo el nombre Regional Initiative for Innovation and Creativity, participaron casi 120 personas, entre ellas, dos directores generales de Política Regional de la Comisión Europea.

El proyecto, coliderado con la región italiana de Emilia-Romagna, se enmarca en la iniciativa impulsada por el Gobierno Vasco, que busca perfilar una estrategia regional de apoyo a las industrias culturales y creativas. Este plan, denominado Interreg Europe Creadis3, cuenta con casi 1,5 millones de euros (de los cuales el 85% procede de fondos europeos) y se prolongará hasta 2021.

Además de la Diputación guipuzcoana y la región italiana de Emilia-Romagna, el proyecto incluye la participación de otras cuatro regiones europeas: Finlandia central, Grecia Occidental, la italiana de Apulia y la belga de Valonia. Sus representantes intercambiaron ayer sus experiencias en el arranque del proyecto, que gira en torno a la Smart Specialisation y las inversiones culturales, educativas e innovadoras.

El objetivo, en última instancia, es modificar las agendas económicas de los sectores productivos de los estados y las regiones, de manera que afronten sus desafíos económicos desde una industria basada en el conocimiento.

“La Unión Europea ya no financia tanto aparcamientos o infraestructuras similares, sino proyectos que fomenten políticas públicas, smart, etc. Eso lo tenemos que tener claro, porque es lo que te posiciona en el mundo”. Así sintetizó Goiria el giro que ya ha dado el gigante comunitario a la hora de priorizar sus inversiones y sus políticas de cohesión. Más aún, según datos comunitarios, la industria cultural y creativa contribuye al 4,2% del PIB europeo y genera más de siete millones de puestos de trabajo.

“Ese trabajo en red que se da en este tipo de encuentros es lo más importante”, reconoció Goiria sobre la Semana Europea de las Regiones que, en el caso del proyecto guipuzcoano, tendrá su continuidad en Donostia. Será a finales de noviembre, cuando los representantes de las cinco regiones se darán cita para proseguir con el proyecto que presentaron ayer en Bruselas.

La presentación. La Diputación presentó en Bruselas el arranque de un proyecto que, hasta 2021, impulsará las industrias culturales tanto en Gipuzkoa como en la CAV. En paralelo, el mismo análisis se ha puesto en marcha en la región de Emilia-Romaña. Junto a ambas administraciones, participan las regiones de Finlandia central, Grecia occidental, Apulia y Valonia.

1,4

El proyecto sobre industrias culturales (un 4,2% del PIB europeo, 7 millones de empleos) que lideran Emilia-Romaña y Euskadi se prolongará en dos fases hasta 2021 y, financiado en un 85% con fondos europeos, cuenta con un presupuesto próximo al millón y medio de euros.

Habitantes

Gipuzkoa700.000

Emilia-Romagna (ITA)4.451.000

Región Valona (BÉL)3.585.000

Finlandia central (FIN)272.000

Apulia (ITA)4.087.000

Grecia occidental (GRE)680.000