DONOSTIA - El impacto negativo que la Comisión Europea calcula que puede tener el brexit para la economía de los 28 (entre 0,3 y 0,6 puntos porcentuales de su PIB) se puede “evitar” si Londres y Bruselas toman medidas y “reducen incertidumbres”, aseguró ayer el comisario europeo Pierre Moscovici, y para ello una medida adecuada sería agilizar el proceso de divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea.

En la misma línea se expresaron los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del grupo de las veinte economías más importantes del mundo -entre ellas la española por lo que el ministro Luis de Guindos asistió buscando apoyos para que la CE no multe a España por el déficit excesivo- el G-20, que al concluir sus dos días de reuniones en la ciudad china de Chengdu señalaron que el brexit, tema central en las conversaciones, genera unas dudas en la economía mundial que deben resolverse rápida y amistosamente.

Una mayor clarificación de los pasos que Londres va a dar para salir de la UE, así como “un impulso a la inversión, reformas estructurales e inteligentes políticas fiscales” por parte de británicos y europeos pueden evitar esas previsiones negativas que la Comisión hizo la semana pasada, subrayó el comisario de Economía, Pierre Moscovici, según Efe.

Al término de la reunión de responsables de finanzas y de bancos centrales del G-20 en Chengdu, Moscovici insistió en que “el Reino Unido ya no será más un miembro de la Unión Europea pero siempre será un país europeo, y uno de los importantes, tanto económica como políticamente”.

La pasada semana la Comisión Europea hizo una evaluación preliminar de los efectos que el brexit puede causar a la economía de los Veintiocho y calculó una reducción de entre 0,3 y 0,6 puntos porcentuales en el PIB de la UE y de entre 1 y 1,75 puntos en el del Reino Unido.

El titular europeo de Economía y Finanzas quiso dejar claro que una evaluación preliminar no significa una predicción, ya que la primera puede cambiarse si se toman medidas.

“Podemos evitar o limitar el posible impacto negativo del brexit, y claramente los responsables políticos pueden hacerlo de dos maneras, la primera de ellas trabajando para reducir la incertidumbre lo antes posible”, señaló el alto cargo francés, algo que choca con el mayor tiempo que ha pedido, de salida, la parte británica.

En ese sentido, el comisario europeo recordó, que en las recientes visitas de la nueva primera ministra británica, Theresa May, a Francia y Alemania, ha transmitido que el Reino Unido necesita tiempo para clarificar sus intenciones, algo que calificó de “comprensible”, pero que debe ser compatible con cierta celeridad en los pasos a dar.

Moscovici y otros responsables económicos europeos se han reunido en el encuentro de Chengdu, por primera vez, con el nuevo responsable británico de Economía, Philip Hammond, a quien el responsable de la CE pidió que Londres “no retrase indefinidamente” su proceso de salida de la UE.- N.G.

Efecto en el PIB. El brexit podría restar hasta 0,6 puntos al PIB de la UE y 1,75, al británico.

Déficit español. La CE obliga a España a cerrar con un máximo del 3,7% del PIB este año y del 2,5% del PIB en 2017.

El ministro español de Economía, Luis de Guindos, afirmó en China que “no hay, ni habrá sanción a España por la CE” ya que hay razones de peso para no hacerlo “como el esfuerzo fiscal realizado, la inflación negativa y el crecimiento del PIB”.