Síguenos en redes sociales:

La savia de la industria 4.0

La compañía tecnológica vasca Isetic ha lanzado al mercado un potente software que permite a las fábricas y a las empresas en general monitorizar todo el proceso de producción y controlar las máquinas tras su venta

Si la digitalización de la industria es el futuro, Zeus es una de las autopistas que pueden llevar a las industrias vascas hasta ese horizonte y permitir que la savia de la industria 4.0 circule por la economía y alimente a todas las empresas. Zeus es una herramienta informática diseñada por la compañía vasca Isetic que permite monitorizar y controlar desde un puesto remoto datos de maquinaria, aerogeneradores eléctricos, empresas de servicios o sistemas de seguridad, entre otros.

La idea no parece nueva, pero su ventaja en relación a otros softwares similares es el diseño “a medida” y su capacidad para monitorizar todas las fases del producto. Desde su desarrollo, la compra y la logística de los materiales de fabricación o la producción hasta su envío al cliente final, todo está bajo control y, por tanto, con margen para solucionar los problemas que surjan.

Además, también se puede seguir monitorizando por ejemplo una máquina vendida e instalada en una fábrica en China y controlar desde un polígono cualquiera su funcionamiento diario, conocer como se comporta en determinadas condiciones atmosféricas, si tiene capacidad para cumplir con la carga de trabajo o anticiparse a fallos de funcionamiento. De este modo, no solo se presta un servicio de atención y de reparación de calidad, también se pueden corregir o mejorar los sistemas de producción.

La magia que posibilita todo esto es Internet y la nube, la chistera de la que sale el conejo son los PLC (controladores lógicos programables, en sus siglas en inglés) que hoy están presentes en todas las máquinas, pero el hechicero es el sistema Zeus, que exprime todos esos recursos para que sea posible parar una máquina o un molino eólico que se calientan en Pekín desde una tableta situada a miles de kilómetros.

Detrás de Isetic está Manuel Fandiño, su CEO y fundador junto a su socio Txemi Martínez. La idea cobra vida en las instalaciones del centro empresarial Cedemi en Barakaldo y ha crecido con clientes como Avia, Sacyr y Valvospain, entre otros.

Acaba de recibir un espaldarazo de Europa a través de la línea de financiación Fiware, que subvenciona proyectos considerados estratégicos y relacionados con las nuevas tecnologías. El premio por superar todas las etapas del programa europeo y ser una de las 16 iniciativas más importantes de Europa en este ámbito, son 100.000 euros que irán destinados a seguir desarrollando el software. Una empresa de servicios ha entrado por primera vez en el club Fiware, hasta ahora muy centrado en la industria.

Las expectativas son grandes y Fandiño y su socio han tenido que “dejar de vender” para seguir alimentando la criatura a base de bits, de desarrollo de producto. Como ocurre con todas las star up los números no son muy calientes todavía, facturará en torno a 60.000 euros este año. Sin embargo, en el escenario “más prudente”, Isetic aumentará su facturación exponencialmente los próximos años hasta alcanzar unas ventas de casi cuatro millones de euros.

Los números de la proyección más ambiciosa son de vértigo y la star up prefieren no hacerlas públicas. La implicación de la administración pública ha sido clave en el desarrollo de esta compañía.

“No podemos olvidarnos de la ayuda que hemos recibido por parte de las instituciones vascas. Esas nos han apoyado y nos han permitido llegar hasta aquí”, subraya el fundador del proyecto.

Isetic es un ejemplo claro de colaboración público-privada en la puesta en marcha de un negocio. Las administraciones han facilitado el proyecto a través de sus fondos de capital riesgo y han agilizado la búsqueda de otras vías de financiación.

hacia LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En un momento en el que tanto el sector público como el privado están apostando en Euskadi por avanzar hacia un nuevo escenario industrial basado en la digitalización, productos como Zeus están llamados a liderar la revolución de la industria 4.0.

En ese sentido, su versatilidad y flexibilidad para adaptarse a todos los bolsillos -se establece una tarifa plana en función del tamaño de la empresa- posibilitará, a juicio de los promotores de la empresa, una democratización del salto hacia las nuevas tecnologías en los talleres industriales más pequeños. Incluso se puede adaptar la tarifa a los ritmos de facturación y abaratar los costes en un momento de baja demanda.

La única premisa es tener maquinaria con PLC, cuyo uso está generalizado hasta el punto de que las empresas manufactureras que no los utilizan hoy son prácticamente museos.

En cualquier caso, su versatilidad le permite ir mucho más allá de la fábrica y ofrecer sus servicios también en el sector terciario. Una de sus aplicaciones fuera de la industria más llamativas es la relacionada con el concepto de smart city. En definitiva, se trata de monitorizar y controlar elementos como las cámaras urbanas, los semáforos o la iluminación para adaptarlos de forma flexible a las necesidades de cada momento y de los vehículos que más usan una vía. Puede ser una herramienta imprescindible en las ciudades que apuestan, por ejemplo, por el uso de la bicicleta. Ya hay dos ayuntamientos vascos trabajando en esa dirección y se intuye como una gran vía de crecimiento.

Zeus también está siendo utilizado por compañías suministradoras de carburantes para monitorizar sus procesos de compra a proveedores y abaratar costes o por concesionarias de autopistas que controlan el paso de los vehículos y detectan irregularidades en el pago.

Visión global. El sistema de monitorización Zeus permite controlar todo el proceso de producción, desde el diseño y desarrollo hasta la salida de la pieza o la máquina de la fábrica. Además, al apoyarse en los PLC y no en sondas, tiene margen para modificar anomalías y realizar mejoras desde un puesto remoto.

Más allá de las fábricas. Es posible monitorizar una máquina ya en manos del cliente final situada a miles de kilómetros y anticiparse a fallos o a condiciones adversas para su funcionamiento. Esas lecturas también permiten mejorar el producto en origen. Zeus también va más allá de la fábrica por su versatilidad. Puede ser utilizado para controlar los semáforos y la iluminación de una ciudad, evitar errores de cobro en supermercados o agilizar la actividad en los centros de logística.

A medida y ‘low cost’. El software se adapta a las necesidades de cada cliente, con los parámetros o lecturas que se requieran en cada caso. Además, se ofrece una tarifa plana mensual en función del tamaño de cada empresas y no del número de monitorizaciones. Esa política de facturación low cost hace que Zeus sea accesible “a todos los bolsillos”.