Iberpapel y CAF muestran la cara y la cruz en bolsa
Las acciones de la compañía ferroviaria perdieron valor en 2015 pese al repunte finalLa propietaria de Papelera Zikuñaga en cambio se revalorizóTavex quedó excluida del mercado bursátil tras una OPA de Ayuspe
donostia - La evolución de las dos únicas empresas guipuzconas que cotizan en Bolsa fue desigual durante 2015, año en el que también se produjo la salida de la negociación de Tavex, tras una OPA planteada por Ayuspe, filial del grupo Camargo Correa. Así, mientras CAF veía descender un 17% la rentabilidad de sus acciones, Iberpapel logró una revalorización de las suyas cercana al 30%.
El año bursátil estuvo marcado en Gipuzkoa por la exclusión del mercado de Tavex que, tras una fusión realizada en 2006 entre la compañía guipuzcoana y la brasileña Santista Textil, se convirtió en uno de los grupos líderes en la producción de tejidos denim, flats y work wear, fundamentalmente destinados a la elaboración de prendas vaqueras.
El origen de la exclusión se fecha en enero del pasado año, cuando la filial Ayuspe de Camargo Correa formuló una OPA de exclusión. Este grupo empresarial es el accionista de referencia de Tavex al poseer el 49,5% de las acciones de la firma con sede en Gipuzkoa y un fuerte mercado internacional.
Los motivos de este movimiento, según explicó su responsable, se refieren a la dificultad de conseguir financiación en el mercado de valores y de deuda para mejorar su situación patrimonial, además de que el valor presentaba una escasa liquidez, lo que limitaba a los accionistas la posibilidad de vender su participación.
La OPA de exclusión se liquidó un mes después, y como consecuencia las 116.014.703 acciones ordinarias con un valor nominal de 0,10 euros cada una del Grupo Tavex quedaron excluidas de negociación, después de proceder a una operación de venta forzosa de todas las acciones de la firma guipuzcoana que no aceptaron el precio ofrecido.
El caso de Tavex se produce cuatro años después de otra sonada desaparición de la Bolsa madrileña de una firma guipuzcoana. En 2011 Banco Guipuzcoano decía adiós al mercado bursátil tras su adquisición a través de una OPA amistosa por parte del Banco Sabadell. Finalizaba de esta manera una trayectoria de la entidad financiera que se estrenó en 1994 y que no pudo superar 17 años después el fuerte golpe recibido por el sector financiero y que hizo que sus acciones perdieran en un ejercicio la mitad de su valor.
la cruz Tras la salida de Tavex, la presencia guipuzcoana en Bolsa se centra en CAF e Iberpapel. El grupo ferroviario no obtuvo buenos resultados durante el año, ya que sus acciones cerraron 2015 con un descenso del 17,6% de su rentabilidad.
El máximo que marcó durante el ejercicio recién concluido fue de 343,9 euros, lejos de los 450 que constituyen su máximo histórico, alcanzado en 2010. El mínimo se situó en casi 235 euros durante un año que empezó fuerte pero que con el transcurso de los meses se fue apagando, con altibajos que, sin ser muy significativos, impidieron desde la segunda mitad de 2015 traspasar la barrera de los 300 euros lograda a inicios del ejercicio.
Las razones de esta pérdida son muy variadas, entre las que destaca un descenso en la obtención de beneficios en comparación con años anteriores, y la evolución propia de la Bolsa de Madrid, que fue negativa contra todos los pronósticos de los analistas.
la cara Iberpapel, en cambio, mostró un comportamiento opuesto y no parece que las dificultades presentadas en el mercado bursátil le hayan afectado. El grupo propietario de Papelera Zikuñaga de Hernani experimentó una revalorización de sus acciones superior al 30% con precios que, si bien no pueden compararse con los de CAF, han ido en continuo ascenso según transcurría el año con salvadas excepciones.
En enero del pasado ejercicio, las acciones de Iberpapel tenían un precio de 12,33 euros y, doce meses después, valían 17,25 euros. La positiva evolución de la compañía en Bolsa vino acompañada por unos buenos resultados empresariales, ya que Iberpapel anunciaba un incremento de sus beneficios del 67% en los nueve primeros meses del año finalizado.
año para olvidar En general, la Bolsa de Madrid se comportó de manera muy negativa durante 2015, con resultados que no se conocen desde 2011. Después de dos años de sucesivos crecimientos, la Bolsa española finalizó diciembre con un fuerte descenso del 7,15%, a pesar de que los analistas anunciaron sus buenas perspectivas para el ejercicio que, en cambio, sí se han cumplido en el conjunto de las bolsas europeas salvo alguna excepción.
La banca ha sido una de las principales responsables de esta evolución negativa en el caso del Estado, ya que su peso en la Bolsa es elevado y han presentado pérdidas. Otras cuestiones como la incertidumbre griega o la difícil situación brasileña han castigado a los valores españoles.
Más en Economía
-
Funcas sitúa a BerriUp como la primera aceleradora privada de startups del Estado
-
Lanbide destinará 10,5 millones a cinco líneas de ayudas para fomentar la contratación de personas desempleadas
-
Uvesco eleva al 10,6% su facturación tras la incorporación de Hiber
-
Alokabide registra una inversión récord en vivienda pública