donostia - El abono de bonus a los gestores de un proyecto empresarial que funciona con éxito, como sería el caso de Euskaltel, estaría justificado, según señaló ayer Javier Bañón, socio fundador de Trilantic Capital Partners, el fondo que ha culminado, entre otras, una próspera inversión en el operador vasco de telefonía. Aunque Bañón no citó en ningún momento el nombre de la empresa vasca, “por razones de confidencialidad no voy a hablar de ninguna empresa en concreto”, sí expuso las tesis con las que trabaja Trilantic en operaciones como la de Euskaltel y dejó claro que la entrada de estos fondos en las empresas, pese a su mala imagen, es positiva para las compañías porque ayuda a ganar valor a las mismas y a resolver problemas concretos.
Como se recordará los fondos de inversión Trilantic, el antiguo vehículo inversor de Lehman Brothers, e Investindustrial, de la familia italiana Bonomi, culminaron en julio una muy rentable inversión en Euskaltel. Los fondos tomaron el 48% del capital de la operadora vasca de telefonía en diciembre de 2012 por 230 millones de euros y menos de tres años después han salido con importantes plusvalías tras vender por 578 millones su participación en la Oferta de Pública de Venta (OPV) que colocó en bolsa a la empresa vasca de telecomunicaciones. Por otra parte una veintena de directivos de Euskaltel se han repartido un bonus de 44 millones de euros que han invertido en la compañía.
Javier Bañón intervino en los denominados Viernes de la Cámara que organiza la Cámara de Comercio de Bilbao para explicar el papel del private equity como socio catalizador del cambio y el crecimiento de una empresa. El socio de Trilantic señaló que la actividad de estos fondos consiste “en tomar de forma negociada participaciones en el capital de una empresa”. Estas inversiones, según Bañón, tienen un plazo de entre “3 y 7 años” y además de poner capital, Trilantic aporta “algo más” para permitir a una empresa pasar a lo que denominó “siguiente nivel”.
Trilantic ha participado en empresas como Euskaltel o Talgo y su inversión ha culminado con la salida a bolsa de ambas compañías. Esta forma de rentabilizar una inversión es, según el directivo,” la más difícil”, porque las “ventanas de salida a bolsa son las más estrechas y las más complicadas”.
Javier Bañón destacó que el modelo de Trilantic, -sociedad que recoge dinero de, principalmente, fondos de pensiones, para invertir en empresas de forma temporal-, “no pasa por vivir del dividendo sino de la ganancia de capital”. De ahí la necesidad de entrar y salir de una empresa con una cierta rapidez porque los fondos de pensiones que ponen el dinero lo hacen en un plazo de entre 5 y 10 años en el que están “sin liquidez”.
El responsable de Trilantic destacó que fondos como el suyo son necesarios para empresas que precisen de su colaboración para arreglar temas como “sucesiones familiares, abordar un plan de expansión, en caso de privatizaciones, para poner en valor divisiones de un gran grupo que no se consideran estratégicas, para solventar desacuerdos accionariales o para dar continuidad a proyectos empresariales cuando no hay empresario”.
Bañón indicó que Trilantic además de poner capital aporta “algo más, un expertise para alinear los intereses de los gestores, consejeros y accionistas de una compañía en aras a mejorarla”. Entre las aportaciones está el buscar, si es necesario, nuevos gestores. En este sentido, y sin citar a Euskaltel, volvió a señalar que los gestores tienen que estar comprometidos con los objetivos de la compañía hasta el punto de “arriesgar su dinero, y si no lo tienen se lo prestamos”.
euskaltel cierra la compra de r En relación con Euskaltel, el operador vasco ha formalizado ayer viernes la adquisición del 100% del capital de R Cable, tras culminar “con éxito” la ampliación de capital por importe de 255 millones de euros que es el “último” hito en el proceso de financiación de la compra del operador gallego de telecomunicaciones.
El precio definitivo de la operación ha sido de 1.190 millones de euros, incluyendo capital y deuda, y el objetivo es crear un “líder a nivel estatal y europeo”.