donostia - “El crédito ha vuelto y para quedarse”, señaló días pasados el presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia, y los datos aportados por la organización empresarial vasca Confebask confirman que el crédito ha vuelto tanto a las empresas como a los particulares. De hecho el volumen de crédito concedido al sector privado (familias, empresas y autónomos), creció en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca en el segundo trimestre de este año por primera vez desde 2011.
?Cuatro años después en un trimestre los préstamos habían vuelto a crecer tras varios años a la baja. Eso sí, aunque la subida respecto al primer trimestre fue del 1,1%, todavía presentó una caída interanual del 3,9%. Pero esta cifra negativa es mucho mejor que las precedentes pues, según Confebask, la caída interanual es la más moderada desde comienzos de 2012, y es 3.175 millones de euros inferior al segundo trimestre de 2014, por lo que se situaría en los niveles de 2006, año previo al inicio de la crisis.
Esta mayor disposición de financiación ha llegado a todos los sectores pero no con igual intensidad y, sobre todo, no en precios similares.
Las grandes empresas son las que disponen de más préstamos y mucho más baratos según reconocen los dirigentes de las principales entidades financieras vascas y ahora la guerra comercial entre bancos ha llegado a las pymes de mayor dimensión, que se han convertido en objeto de deseo de la banca. No pueden decir lo mismo las familias, que ven cómo la oferta de préstamos al consumo sí ha crecido pero manteniendo unos precios muy elevados, de más del 9%, teniendo en cuenta el coste mínimo de las líneas de liquidez articuladas por el Banco Central Europeo.
Estos datos de evolución de los préstamos confirman las declaraciones de los máximos responsables de las principales compañías vascas indicando que la financiación no es un problema pues “hay dinero de sobra si tienes un proyecto de inversión viable”. Esto ha permitido que se reduzcan los diferenciales que pagan las empresas vascas en relación con las europeas, lo que redunda en beneficio de la competitividad de las compañías de Euskadi. Las cifras, además, ratifican que la mejoría de la economía vasca, que está creciendo a tasas del 2,6% en el caso de la CAV, se está trasladando a la demanda.
Con todo, el informe de Confebask sobre financiación empresarial que elabora trimestralmente la organización presidida por Roberto Larrañaga muestra un dato menos positivo, y es que el volumen del crédito al sector público ha crecido bastante más que al sector privado pues se incrementó en un 21% en el segundo trimestre.
crédito al sector público Confebask analiza la evolución del crédito en Euskadi desde los momentos anteriores al estallido de la crisis financiera y señala que mientras el stock de crédito total desciende un 17,5% desde máximos en la CAV (15.241 millones menos), el dinero destinado a financiar el sector público se ha multiplicado por siete, tras crecer en 6.931 millones de euros.
En el mismo periodo, las familias y las empresas vascas han visto cómo el montante total de préstamos al sector privado se ha reducido un 25,8%, lo que representa unos 22.172 millones de euros menos que al comenzar la crisis.
Créditos. El stock total de crédito a familias, empresas y autónomos de la CAV en el segundo trimestre creció un 1,1% respecto al primero. El montante total de préstamos suma 71.837 millones de euros, de ellos 63.820 al sector privado. En 2008, antes del estallido de la crisis, el crédito total alcanzó los 87.078 millones de euros, de ellos 85.992 al sector privado.
Precios. Las pymes, a nivel del Estado, se financiaban al 3,38% anual, con datos de agosto, 1,98 puntos menos que abril de 2013, donde el tipo de interés estaba en el 5,36%. Las grandes empresas obtienen créditos a un tipo medio del 1,69% frente al 3,38% de noviembre de 2013.
0,57
Una pyme vasca paga el 3,38% y una de la UE, el 2,81%