La mayor subasta eléctrica tendrá 168 pymes de Gipuzkoa
Diez patronales a nivel estatal se alían para obtener los mejores precios
donostia - Un total de 168 pymes guipuzcoanas participarán el próximo 22 de octubre en Vitoria en la mayor subasta de energía eléctrica en baja tensión organizada por asociaciones empresariales con el objetivo de reducir la factura que pagan a las comercializadoras, según datos de la patronal guipuzcoana Adegi que pertenece al grupo promotor.
La organización empresarial guipuzcoana considera muy ventajosa la participación en esta iniciativa que, según recuerda, permitirá “obtener un ahorro sustancial en la factura eléctrica”.
Las firmas guipuzcoanas que no se encuentran dentro de proyectos de compra agrupada de electricidad consumen como media un 24,7% más de energía y pagan un precio medio un 13,8% superior en comparación con quienes apuestan por este tipo de adquisición compartida, lo que ofrece un gasto final un 41,9% mayor.
Las 168 pymes participantes en la subasta, en cambio, conseguirán una posición ventajosa gracias a la agrupación con otras empresas para conseguir precios competitivos. La representación del territorio histórico representa un 20% del conjunto de las 918 compañías participantes, con un consumo medio que alcanza el 23% del total de agrupadas.
Las facturas que abonan, según indica Adegi, son el 26% del total de empresas interesadas en la subasta, lo que en números asciende a dos millones de euros respecto a los 7,7 millones totales.
La subasta, impulsada por la patronal alavesa SEA, ha concitado el interés de 20 comercializadoras que han mostrado su interés en participar en la puja. Junto con las organizaciones empresariales guipuzcoana y alavesa, otras ocho aportarán grupos de empresas procedentes de Cantabria, Burgos, La Rioja, Soria, Huesca y Navarra, además de AEGA (Asociación de Empresarios de Automoción de Gipuzkoa) y FEAMM (Federación Española de Asociaciones Empresariales de Moldistas y Matriceros).
En una primera fase las comercializadoras tendrán un cuarto de hora para pujar por el lote, a lo que seguirá un segundo paso de diez minutos en los que se estudiarán las ofertas presentadas para elegir las más ventajosas. La tercera fase consistirá en presentar la mejor oferta de todas ellas para que las comercializadoras vuelvan a pujar.
La subasta finalizará con la comunicación oficial de quién ha presentado la oferta más beneficiosa, a la que se le adjudicará el contrato.
La patronal SEA ya celebró el pasado mes de febrero una subasta similar, aunque con menos participación, en la que se consiguieron ahorros del 20% de media. Estos buenos resultados provocaron un interés por parte de asociaciones empresariales de otras zonas del Estado, que ha desembocado en esta nueva iniciativa, la mayor celebrada nunca.
Más en Economía
-
Bruselas trabaja para cerrar acuerdo formal sobre aranceles con EEUU y suspenderá seis meses sus represalias
-
Imponen una multa de 847.000 euros a Glovo por emplear en Sevilla a extranjeros sin permiso de trabajo
-
Estas son las consecuencias de mentir en el currículum, según un abogado laboralista
-
Las exportaciones impulsan las ventas de las empresas de Gipuzkoa