donostia - La CAV debe dotarse de fondos de inversión propios que respondan a las necesidades actuales de las empresas con el fin de que permanezcan en territorio vasco, y esa creación de instrumentos financieros debe estar liderada por las instituciones. Es la principal conclusión a la que llegaron los tres expertos vascos que ayer participaron en un coloquio organizado por la asociación donostiarra Kaskarin.
Bajo el título “Herramientas para un modelo socioeconómico vasco”, el encuentro desarrollado en la capital guipuzcoana contó con la participación de la gerente de Geroa Pentsioak EPSV, Virginia Oregi; el presidente de Kutxa y vicepresidente de Kutxabank, Xabier Iturbe; y el director general de Elkargi, Marco Pineda.
El coloquio sirvió para debatir acerca de qué nuevos instrumentos financieros propios debe implantar hoy día Euskadi ante una situación que todos los datos económicos confirman que ha cambiado de manera positiva.
La leve recuperación económica que se observa nos sitúa en un escenario en el que tanto el sector privado como el público deben diseñar nuevas políticas que den respuesta a un nuevo momento en el que la CAV aspira a ocupar posiciones de liderazgo.
En este contexto, Xabier Iturbe advirtió del peligro de que “Gipuzkoa deje de ser un territorio de empresarios para convertirse en uno de rentistas”. Según señaló, durante el periodo de la crisis el fondo Ekarpen instituido por el Gobierno Vasco tuvo un destino equivocado, al utilizarse para no cerrar empresas en lugar de su fin original, que era desarrollar nuevas compañías.
Iturbe consideró que en estos momentos se debe pensar en otros instrumentos y abogó por disponer de fondos del país para que el tejido empresarial afiance su posición en la CAV y no apueste por deslocalizarse.
Marco Pineda coincidió con el presidente de Kutxa en dibujar un panorama económico más favorable en el que las empresas guipuzcoanas y vascas se encuentran en “una buena situación que hay que aprovechar”. En este sentido, indicó que Elkargi antes recibió peticiones de fondos para circulante, cuando en la actualidad los negocios “piden inversión para invertir”.
Por este motivo, la sociedad de garantía recíproca estudia junto con el Gobierno Vasco la implantación de nuevas líneas de financiación que respondan a las nuevas demandas que reciben de las empresas. Pineda, además, abogó por que se aprovechen los fondos europeos que ya existen.
Virgina Oregi, por su parte, también apeló al Ejecutivo vasco al recordarle la necesidad de que diseñe un plan estratégico que fomente el ahorro a través de las EPSV de trabajo. La gerente de Geroa consideró que la crisis ha incrementado el número de retribuciones, mientras que no hay más aportaciones, en una tendencia que puede crear un problema. La solución, según indicó, es apostar por las EPSV de trabajo como complemento a la pensión pública cuyo cobro se pueda distribuir durante la jubilación, con lo que se fomentaría el ahorro y la disposición de un remanente. - M. Mariscal