donostia - El legendario carácter emprendedor de los vascos ha quedado en entredicho en el informe sobre emprendimiento que anualmente elabora la organización Global Entrepreneurship Monitor GEM con datos obtenidos de distintos países del mundo. Según sus resultados, el nivel de población involucrada en la creación o desarrollo inicial de un negocio era en 2014 del 3,6%, cuando la media estatal ascendía al 5,4%.

Maribel Guerrero, representante del equipo de investigadores que se ha encargado de elaborar los datos correspondientes a la CAV, incidió ayer en que, no obstante, se observa una “ligera recuperación” de la actividad emprendedora vasca, puesto que el porcentaje registrado en 2013 fue algo inferior, del 3%.

Aún y todo, la tasa registrada el pasado año dista mucho del 5% correspondiente al comienzo de la crisis económica, lo que invita a una reflexión por parte de todos los agentes vascos implicados en el impulso del emprendizaje, más aún cuando este informe ha sido habitualmente utilizado para elaborar políticas institucionales tanto por el Gobierno Vasco como por las diputaciones forales de los tres territorios de la CAV.

El GEM vasco se elabora por un equipo de investigadores pertenecientes a la UPV/EHU, la Universidad de Deusto, Mondragon Unibertsitatea y la Universitat Autònoma de Barcelona, quienes ofrecieron una radiografía del emprendimiento en la CAV en la que también destaca que la inversión requerida por los proyectos emprendedores en 2014 se rebajó a 30.000 euros, cuando años anteriores esta cifra ascendía a 50.000 euros.

La significativa reducción en la concesión de créditos por parte de las entidades financieras durante los peores años de la crisis que solo ahora comienza a recuperarse también se refleja en los datos del informe, donde se indica que cuatro de cada diez personas que emprendieron una actividad económica asumieron íntegramente sus necesidades personales de financiación. Los casos en los que el emprendedor pudo contar con la ayuda de una entidad financiera se situaron en un bajo 27%.

Otros claroscuros que presenta este informe se refieren al perfil del emprendedor y a sus motivaciones. Así, la presencia de la mujer sigue estando por debajo de la masculina y representa poco más de un tercio del total, en una tendencia que parece mantenerse aunque los investigadores observan un tímido repunte. El modelo de emprendedor corresponde a un hombre de una edad relativamente avanzada, con una media de 41 años, que tiene un nivel de renta superior a la media y cuenta con estudios superiores y posuniversitarios.

Respecto a las razones para crear un negocio propio, la crisis económica vuelve a mostrar sus efectos porque el número de personas que aducen una necesidad profesional sigue creciendo desde 2010, aunque la identificación de una oportunidad mantiene su primacía. En este aspecto, destaca un bajo porcentaje de entrevistados, emprendedores o no, que consideran este sistema como una buena opción personal y un método adecuado para elevar su estatus social. Solo uno de cada dos manifestaron esta opinión.

servicios La foto del emprendizaje en la CAV ofrece otros datos que se encuentran en sintonía con las características de la actividad económica vasca, muy asentada en la industria y los servicios. Ante dificultades para encontrar una financiación externa, no es de extrañar que los nuevos negocios se sitúen en su mayoría en los servicios, donde no se requiere una inversión inicial tan elevada ni en equipamiento ni en personal. De hecho, el promedio de empleados en las empresas de reciente creación se sitúa en dos, algo más que lo observado el año anterior. En cuanto a la internacionalización, el 21,6% de quienes comenzaron el pasado año una aventura profesional tenían, por lo menos un 1% de clientes extranjeros.

El informe del GEM plantea una serie de consideraciones que tomaron en cuenta los asistentes a la presentación. El director general de Promoción Económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Antton Tomasena, incidió en la apuesta de la entidad foral para impulsar políticas que fomenten la creación de nuevos negocios de calidad.

Por su parte, el director de Relaciones Externas del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, Agustín Erkizia, trasladó el compromiso de la universidad por el emprendimiento que la sitúan entre las cinco primeras en creación de spin-off.

El director general de Innobasque, Txema Villate, consideró que “innovar y emprender son las dos caras de la misma moneda” y consideró que estudios como el que ayer se presentó son necesarios para guiar en la elaboración de estrategias dirigidas a su fomento.