Síguenos en redes sociales:

‘Txiki’ Muñoz: “El aumento del PIB no está reduciendo la desigualdad”

ELA denuncia que el 40% de la riqueza de la CAV está en manos del 17,8% de la población

‘Txiki’ Muñoz: “El aumento del PIB no está reduciendo la desigualdad”

Bilbao - ELA presentó ayer un informe sobre la situación del empleo y la evolución de los salarios y las prestaciones durante los últimos años, justo el mismo día en que el Eustat anunciaba que la economía de la CAV creció un 2,7% en el segundo trimestre de 2015. Su secretario general, Adolfo Txiki Muñoz, criticó “la propaganda” de los gobiernos y censuró que, aunque el PIB aumenta, este crecimiento no se traduce en que la situación de trabajadores y parados mejore. Según ELA, los salarios han perdido más de ocho puntos de poder de compra durante la crisis mientras las rentas más altas siguen creciendo y están cada vez en menos manos.

En una coyuntura económica ascendente, el sindicato remarca que “el reparto de la riqueza es cada vez más injusto”. “No entendemos por qué el Gobierno Vasco está contento. La economía está creciendo pero no se está reduciendo la desigualdad. Nunca los salarios han tenido menos peso en el reparto de la riqueza”, señaló Muñoz, que denunció una situación social “de extrema gravedad” que afecta a los trabajadores con empleos más precarios y, sobre todo, a los parados. “El PIB no mide el nivel de vida y la dignidad de las personas”, dijo.

En el informe relativo al segundo trimestre, ELA recoge que, por un lado, el empleo temporal está creciendo con fuerza, con casi 30.000 contratos eventuales más en Hego Euskal Herria en un año. Además, aumenta el empleo a tiempo parcial, sobre todo entre las mujeres, mientras que se reduce la contratación indefinida a jornada completa.

El sindicato abertzale considera que la bajada del desempleo se debe principalmente a que las personas que buscan empleo son menos y “no a que se hayan creado puestos de trabajo”, y recordó que la tasa de paro en el conjunto de la CAV y Nafarroa, superior al 15%, es la quinta más alta de la Unión Europea tras las de Grecia, el Estado español, Chipre y Croacia.

ELA denunció además una “continua pérdida” de nivel de vida entre las personas que están en paro, ya que en junio más del 55% de los desempleados de la CAV y Nafarroa no recibía ninguna prestación ni subsidio del Estado, un proporción que ha crecido cinco puntos en los últimos doce meses.

En este contexto, las rentas más bajas siguen cayendo mientras “la población más rica cada vez gana más”. Según los datos que ha elaborado la central vasca con base en el INE, en 2009 el 40% de las rentas de la CAV las recibían el 21,6% de la población, una parte del pastel que ahora se llevan solo el 17,8% de los habitantes. Dicho de otra manera, la riqueza está cada vez en menos manos. Además, quienes obtienen ese 40% de la riqueza ganaban en 2009 2,4 veces más que el resto, y ahora reciben 3,1 veces más, es decir, la brecha se amplía. Las variaciones son muy similares en Nafarroa.

“Estos datos confirman que, aunque el PIB crece, la desigualdad no se reduce, sino que sigue aumentando”, señaló Muñoz. “El aumento de la desigualdad no es un agente meteorológico. Los gobiernos y la patronal han buscado esta situación y protegen a los que más ganan. Quieren que el sindicalismo dé normalidad a esta situación, pero ELA no lo va a hacer”, añadió.

convenios en minoría Muñoz se refirió también a la declaración de intenciones realizada esta semana por el líder de CCOO-Euskadi, Unai Sordo, quien afirmó que su organización apostará por los convenios de eficacia limitada si sigue siendo imposible dar salida a las negociaciones con ELA y LAB. Aunque dejó claro que “CCOO y UGT no son nuestros enemigos”, el secretario general de ELA se mostró crítico con la estrategia de Sordo y aseguró que “ofrecerse a firmar convenios en minoría” implica que “la patronal elige con quién negocia”.

“Son los trabajadores en las elecciones los que tienen que elegir qué sindicatos son la mayoría y cuáles la minoría”, apuntó Muñoz en referencia a la representatividad de CCOO y UGT en la CAV, que en el caso del metal alavés, donde ambos han llegado a un acuerdo con la patronal SEA para renovar el convenio, no alcanza el 35%.