Síguenos en redes sociales:

“Las empresas de Gipuzkoa deben prepararse para competir con los mejores”

La diputada considera que, una vez constatada la recuperación económica, los sectores tradicionales de Gipuzkoa deben mantener e incrementar sus niveles de competitividad a través de la transferencia tecnológica

“Las empresas de Gipuzkoa deben prepararse para competir con los mejores”

donostia - El plan de reactivación económica anunciado por el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, ha otorgado un protagonismo especial al ya estratégico departamento foral de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial, que trabajará de manera muy estrecha con el Gabinete del diputado general para diseñar las políticas económicas que impulsarán el territorio guipuzcoano. Aunque este plan se encuentra en proceso de definición, la diputada que dirige este departamento, Ainhoa Aizpuru, avanza las líneas que caracterizarán la política foral ante las cuestiones relacionadas con la actividad económica de Gipuzkoa.

¿Cuáles son los objetivos que el departamento foral se ha fijado para esta legislatura?

-Estamos en un contexto en el que se constata una recuperación económica, por lo que ahora tenemos que asegurar la competitividad y la sostenibilidad de la economía en Gipuzkoa. Somos un territorio competitivo y, en un mercado más internacional, debemos prepararnos para competir con los mejores. Nuestra apuesta son los sectores estratégicos relacionados con las nuevas tecnologías, la investigación y el desarrollo.

El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, ha anunciado la puesta en marcha de un plan de reactivación económica como objetivo prioritario, y en el que su departamento va a ser uno de los pilares centrales. ¿Qué papel va a jugar?

-Se ha creado un grupo de trabajo en el que participan los departamentos de Hacienda y de Promoción Económica y está coordinado por el Gabinete del diputado general. Actualmente estamos muy en los inicios, elaborando un análisis preliminar de la situación actual para, a partir de él, definir las acciones el plan, de cuya ejecución este departamento es responsable.

Según el acuerdo alcanzado con el PSE, se ha adquirido el compromiso de destinar a este plan 50 millones de euros cada año. ¿Habrá alguna partida al respecto este mismo año y en qué actividades?

-Este año no se contempla destinar una partida porque el trabajo de los departamentos forales es cerrar el ejercicio 2015 y preparar el presupuesto de 2016. Primero hay que finalizar las actuaciones ya previstas y, en ese tiempo, identificaremos las acciones a desarrollar el próximo año.

Uno de los apartados de este plan de reactivación tiene como nombre “nuevos productos y servicios”. ¿Podría concretar cuáles son?

-Son productos y servicios avanzados y basados en innovación tecnológica que nos ayuden a mejorar la competitividad de nuestros sectores tradicionales. Pretendemos impulsar la tecnología en ámbitos como la monitorización de máquinas, la sensórica o la biociencia para luego adaptar los resultados a los negocios tradicionales existentes. Se puede hacer I+D, pero es importante que luego se transfiera bien a través de la creación de una empresa o de una nueva línea dentro de una ya existente que la diversifique.

Un segundo apartado hace referencia a nuevas empresas. En este sentido, ¿hacen falta nuevas firmas en el tejido empresarial?

-Nos referimos a aquellas que tienen una base científica y tecnológica fuerte, creadas a partir de centros tecnológicos, universidades y grupos de investigación. Serán las que sitúen a nuestros negocios tradicionales en posiciones competitivas en el ámbito internacional, que es lo que hace falta.

¿Cuál considera que debe ser el tamaño para ser competitivas en un mercado global?

-Depende. A veces se da por sentado que cuanto más grande mejor, pero yo creo que no hay una respuesta única porque hay pymes que están muy bien posicionadas en el ámbito internacional. De todos modos, sí creo imprescindible para salir fuera que exista una dimensión mínima, y por eso impulsaremos la cooperación entre empresas para que tengan más facilidades para invertir en I+D y en activos, ganar cuota de mercado y conseguir financiación.

¿La Diputación de Gipuzkoa favorecerá las alianzas o las fusiones para lograr ese tamaño?

-Son decisiones que deben adoptar las propias empresas, y la Diputación Foral siempre favorecerá la decisión más óptima en cada caso.

Otro de los apartados del plan se refiere a la internacionalización y los nuevos mercados. ¿Hacia dónde debe ir ese proceso, hacia la implantación en el exterior o hacia el incremento de las exportaciones?

-Ambas actitudes son válidas siempre y cuando repercutan positivamente en Gipuzkoa. Este año se ha constituido el Consorcio Vasco de Internacionalización formado por, entre otros agentes, el Gobierno Vasco y las diputaciones forales, en el que analizaremos juntos una estrategia compartida para impulsar la internacionalización. Al margen de las decisiones que se tomen en su seno, la Diputación Foral de Gipuzkoa también tiene herramientas específicas tanto para quienes optan por las implantaciones productivas como para quienes van a realizar lanzamiento de nuevos productos en el exterior, que cubre todo el proceso desde el diseño del plan de internacionalización hasta la consecución final del proyecto.

Volviendo al plan de reactivación económica, se contempla un impulso a infraestructuras favorecedoras de la competitividad. ¿Podría explicar cuáles son?

-Todas las relacionadas con el sistema guipuzcoano de ciencia y tecnología como centros tecnológicos, universidades y centros de investigación cooperativa, junto con las estructuras intermedias. También los agentes relacionados con los sectores estratégicos de energía, biociencias y fabricación avanzada.

Generará un valioso aporte de talento. ¿Cómo retenerlo?

-Es uno de nuestros objetivos. Todavía tenemos en fase de reflexión qué medidas aplicar para que los jóvenes cualificados se queden. Otra herramienta es la participación de los trabajadores en la empresa. Y existe una figura como el Fellows para la captación de investigadores con formación internacional y relacionados con la CAV que pretendemos ampliar para que afecte a otros sectores, como al tejido empresarial.

La Diputación Foral de Gipuzkoa muestra su intención de crear un Consejo Asesor para el Empleo y la Reactivación Económica. ¿Cuándo lo pondrán en marcha?

-Su puesta en marcha irá en paralelo al diseño y presentación del Plan de Reactivación Económica. Empezará a funcionar oficialmente el año que viene.

Ha citado la participación de los trabajadores en las compañías. ¿Van a recoger incentivos fiscales para favorecer su presencia en el capital de la empresa?

-Se trata más bien de un proceso de concienciación tanto por parte de los empresarios, para que vean a los trabajadores como parte de la empresa, como por parte de los trabajadores. Pero también la sociedad debe concienciarse, tenemos un nivel de calidad de vida muy bueno, pero todo eso es gracias a que ha habido apuestas estratégicas por parte de empresarios.

En las últimas reuniones con entidades como la Cámara de Gipuzkoa o Adegi, el diputado general muestra su disposición a reforzar la colaboración público-privada. Ya hace ocho años se puso en marcha Gipuzkoa Aurrera y ahora, ¿cómo instrumentalizar esa colaboración?

-Gipuzkoa Aurrera fue una experiencia muy positiva de la que hemos aprendido mucho y nos va a servir como referencia para adaptarla a los nuevos tiempos y crear un clima que favorezca este tipo de colaboración.

Las empresas tienen un importante problema que es la financiación. ¿Desde la Diputación Foral de Gipuzkoa se pueden impulsar iniciativas que ayuden a favorecer la inversión externa en la empresa?

-Analizamos distintas fórmulas. Una de ellas es la participación de los trabajadores en la gestión y capital de la empresa. También podríamos crear un fondo específico para los sectores más innovadores y con mayor riesgos como el de biociencias, para apoyar desde la concepción de la idea hasta la constitución de la empresa.

Consecuencia de la reordenación realizada por el Gobierno Vasco, en Gipuzkoa se cerrarán tres centros de micro y nanotecnologías. La Diputación Foral, en cambio, plantea la creación de una Agencia de Coordinación de Transferencia Tecnológica. ¿Cuándo se creará y qué funciones asumirá?

-No se trata tanto de crear algo nuevo sino de coordinar los centros que ya existen en Gipuzkoa. Este año se ha desarrollado una experiencia piloto con agentes de nano y biotecnología en la que hemos analizado cómo pasar de una investigación avanzada a la creación de una start-up basada en la investigación tecnológica, y ahora queremos ampliar esta iniciativa a más ámbitos como las biociencias, la fabricación avanzada o la monitorización.

El sector primario se encuentra de actualidad por la eliminación de las cuotas en el sector lácteo. ¿El departamento foral ha previsto llevar a cabo algún tipo de medida para proteger a los baserritarras del territorio?

-Aunque el sector en Gipuzkoa no se está viendo tan afectado gracias a su profesionalización y a su capacidad de organizarse, mantenemos reuniones con ellos porque queremos impulsar este primer sector que es también generador de actividad económica. Nuestro objetivo es hacerlo competitivo con ayudas para favorecer inversiones, profesionalizar a los agroganaderos, facilitar la adquisición de suelo y todo aquello que provoque el deseado relevo generacional. Además, este sector es fundamental en todo el planteamiento de desarrollo rural, al cuidar montes y pastos en un trabajo del que no nos damos cuenta hasta que dejan de hacerlo. Por otro lado, nos han transmitido la necesidad de llegar a una simplificación de la gestión administrativa que vamos a abordar.

La pasada legislatura el equipo de gobierno foral tuvo un enfrentamiento con los forestalistas. ¿El actual equipo va a potenciar las especies autóctonas o proseguirá con el pino?

-No hay por qué elegir entre distintas especies arbóreas. Tenemos muy claro que hay que reactivar el sector forestal porque es parte de la actividad económica y un garante de la biodiversidad de Gipuzkoa. En una reunión mantenida en julio con distintos agentes del ámbito forestal ya nos trasladaron que se habían visto muy afectados por los cambios de criterio de la legislatura anterior. Su situación es delicada y queremos ayudarles, pero la fórmula no es que nosotros hagamos una elección sobre plantaciones, sino que lo tratemos como cualquier otra actividad económica y le ofrezcamos herramientas para que mejoren su situación.

En esta legislatura se ha creado una nueva dirección, Equilibrio Territorial. ¿Con qué funciones y objetivos nace?

-Es una prolongación de una iniciativa que ya se puso en marcha hace dos legislaturas con el nombre Landa Gipuzkoa 32. En aquella ocasión, el programa se enfocaba a pueblos de menos de 1.000 habitantes para fomentar el equilibrio del territorio, porque tenemos muchos municipios pequeños que también son Gipuzkoa y también necesitan servicios. Esta nueva dirección tiene como objetivo ampliar ese programa y aplicarlo en localidades pequeñas, pero con una población de entre 2.000 y 2.500 habitantes. En esta ocasión, y como consecuencia del cambio de los tiempos, la apuesta se centra en eliminar la brecha digital que hemos observado y que condiciona mucho los esfuerzos por atraer empresas a estos territorios y las posibilidades de los jóvenes de promocionarse. Nos centraremos en las telecomunicaciones y también intentaremos diseñar un programa para equilibrar los pueblos pequeños con las ciudades más grandes y el resto del territorio.