El paro juvenil se reduce en diez puntos en año y medio
La CAV, con el 40,6%, tiene la segunda tasa más baja del Estado tras Nafarroa
donostia - El paro juvenil ha sido uno de los grandes dramas sociales de la crisis, alcanzando cotas cercanas al 50% en Euskadi y al 57% en el Estado español. La modesta recuperación de la ocupación entre los vascos menores de 25 años ha permitido una reducción del desempleo en este colectivo de casi diez puntos porcentuales desde el máximo alcanzado a comienzos de 2014, según los datos del INE. La CAV, con el 40,66%, presenta la segunda media de desempleo juvenil más baja por detrás de Nafarroa, en el 32%, mientras en el conjunto del Estado roza ahora el 50%.
También en este ámbito mantiene la economía vasca su ventaja en relación a la española -la tasa de paro general de la CAV es también la segunda más baja tras la de Nafarroa- con una evolución muy distinta a lo largo de la crisis. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria afectó de manera mucho más acusada a los jóvenes del Estado español, que gracias a la construcción mantenía el desempleo juvenil en niveles relativamente bajos. En 2007 la tasa de paro era inferior incluso entre los jóvenes del Estado, con el 18,12%, casi un punto por debajo de la de la CAV, que arrancó la crisis con el 19%.
A partir de ahí, la tasa se dispara en el conjunto del Estado, creciendo en solo dos años veinte puntos para continuar ascendiendo en los siguientes de forma constante hasta marcar el máximo del 56,92% en el primer trimestre de 2013.
El incremento en la CAV fue más suave, de manera que en el peor momento contaba con una media del 49,95%, siete puntos por debajo. Aunque el deterioro del empleo juvenil es evidente, la menor aportación de la construcción hizo que el varapalo fuese también más limitado, mientras que también se percibe una mayor resistencia en los primeros años de crisis, en los que las empresas vascas pudieron combatir algo mejor que las españolas el parón de la actividad.
Es a partir de 2011 cuando el desempleo juvenil de la CAV vuelve a emprender la escalada hasta tocar máximos en 2013 y 2014, años en los que prácticamente la mitad de los menores de 25 años estaban buscando un empleo.
A partir del ecuador de 2014 el desempleo entre los jóvenes empieza a moderarse en la CAV de la mano de una incipiente recuperación de la ocupación juvenil, que en los últimos doce meses ha apuntado su primer buen dato facilitando un descenso significativo del paro.
La ocupación de los menores de 25 años ha crecido en el último año en 5.000 personas, según el INE, curiosamente en contra de la tendencia general del empleo en este periodo, que retrocedió en unos 6.000 ocupados, según el Instituto Nacional de Estadística. Una tendencia desfavorable del mercado laboral que, en todo caso, contradice tanto a los registros de afiliación a la Seguridad Social como a la encuesta de Eustat, que apuntan a una mejoría progresiva de la contratación y de la ocupación en los últimos meses.
Pese a la mejoría en los últimos dos años, la tasa de paro juvenil de la CAV dobla ahora a la de 2007, mientras que la ocupación también ha caído a casi la mitad. La sangría ha hecho que muchos jóvenes hayan tenido que emigrar al extranjero en busca de una oportunidad que, para muchos de los que se han quedado, sigue sin llegar.
Tasa de la CAV. El paro entre los menores de 25 años se situaba en la CAV en el segundo trimestre en el 40,66%, tres puntos y medio menos que un año antes y casi diez puntos menos que en el primer trimestre de 2014, cuando tocó techo en el 49,95%.
Nafarroa. La Comunidad Foral presenta la tasa de paro juvenil más baja del Estado, según el INE, con el 32,09% de los menores de 25 años en paro. Alcanzó el máximo también en el inicio de 2014 con una media del 50,41%.
49,22
La tasa de paro juvenil en el Estado español roza el 50%, si bien también se ha reducido de forma significativa desde el máximo de inicios de 2013, cuando se situaba muy próxima al 57%. El récord actual lo tiene Castilla-La Mancha, con un desempleo juvenil del 58,72%.
Más en Economía
-
¿Tienes esta moneda en casa? Puede valer hasta 2.900 euros
-
Este es el orden en el que debes coger los productos al hacer la compra
-
Sindicatos registran en el Parlamento Vasco 138.495 firmas por un SMI propio
-
Se cuadruplica la inversión vasca en el extranjero, con 957 millones gastados en el primer trimestre