Toña relativiza el Informe Laboral Euskadi por basarse solo en la EPA
El consejero vasco de Empleo se mostró “perplejo” por que la UPV maneje estos datos sin tener en cuenta otros estudios
donostia - El consejero de Empleo y Políticas Sociales, Ángel Toña, relativizó ayer el Informe Laboral Euskadi de la UPV/EHU que señala que la Comunidad Autónoma Vasca es la única que ha destruido empleo neto en el segundo trimestre de 2015, por estar elaborado “únicamente con datos de la EPA”.
Según ese estudio, presentado ayer y confeccionado por el grupo de investigadores de la catedrática de Economía Sara de la Rica, “el crecimiento del empleo en Euskadi no acaba de repuntar”.
Toña, en declaraciones a los periodistas en Donostia, donde participó en un curso de verano de la UPV, dijo que la EPA “infraestima el volumen de población” de la Comunidad Autónoma Vasca, lo que “conlleva” después “algunas disfunciones” con relación a otros registros.
Aseguró que la Encuesta de Población Activa “se contradice con todos los demás registros”, entre los que citó los de Lanbide sobre el paro, las afiliaciones de la Tesorería de la Seguridad Social y la encuesta de población del Eustat con relación a la actividad y la evolución de las contrataciones.
Expresó su “exquisito respeto” al informe de Sara de la Rica y su equipo, pero dijo estar “un poco perplejo” por que la UPV/EHU maneje esos datos cuando el Gobierno Vasco lleva “tiempo” intentando que el Instituto Nacional de Estadística explique “por qué difieren” las cifras de la EPA de las del Eustat.
Toña manifestó que “es verdad que Euskadi crece a ritmo menor que España”, pero también que los “volúmenes de contratación” en “plena temporada turística” son inferiores en esta comunidad.
Además, destacó que Euskadi “ha mejorado en tasas y reducido la diferencia” con el resto de España, y que es “muy conveniente recordar” que hay parámetros en los que la CAV tiene mejor posición que la media española, desde los índices de empleo al porcentaje de ocupación indefinida y las tasas de paro de larga duración.
“Con el respeto que nos debe el informe de Sara de la Rica, hay otros datos que reflejan otras situaciones”, recalcó.
El Informe Laboral Euskadi presentado el pasado martes también señaló que el colectivo de parados de larga duración en la CAV sigue en sendas de crecimiento al contrario de lo que ocurre en el Estado donde, si bien la tasa es muy alta, ha remitido su tendencia al alza.
Los autores de este documento califican de “alarmante” el hecho de que los trabajadores vascos que pierden su puesto se perpetúan en el desempleo. La incidencia del paro en este colectivo ha crecido en la CAV tres puntos, al pasar del 67% al 70% en el último año. En el Estado este porcentaje también es muy elevado y se sitúa en el 65%, pero se ha mantenido estable en los últimos 12 meses.
Los responsables del informe consideran recomendable buscar una explicación a esta tendencia de crecimiento para esclarecer si el motivo responde a una menor capacidad del mercado de absorber a estos trabajadores o si, por el contrario, los parados de larga duración tienen un mayor salario de reserva.
Respecto al paro, el Informe Laboral Euskadi indica que, si bien el número de parados ha descendido en 4.000 personas durante este periodo, se debe a que se incrementan los inactivos en unas 7.000 personas. Es decir, el trasvase no se produce a una nueva situación laboral, sino que se realiza a la inactividad.
Entre las posibles causas señala el aumento del grupo de trabajadores que se jubilan o el incremento de jóvenes que deciden volver a la formación. Otro posible motivo que apuntan es que ha aumentado el número de personas que estando en edad de trabajar eran antes activas y un año después han pasado a la inactividad.
Este descenso de la ocupación unido a la falta de capacidad de generar puestos de trabajo son variables que “nos deben preocupar”, concluye. - N.G./Efe
Más en Economía
-
¿Tienes esta moneda en casa? Puede valer hasta 2.900 euros
-
Este es el orden en el que debes coger los productos al hacer la compra
-
Sindicatos registran en el Parlamento Vasco 138.495 firmas por un SMI propio
-
Se cuadruplica la inversión vasca en el extranjero, con 957 millones gastados en el primer trimestre