Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoa registra la menor tasa de paro de la CAV

El número de personas desempleadas en el territorio es de 48.500, lo que representa un 14,56%

Gipuzkoa registra la menor tasa de paro de la CAVFoto: Efe

donostia - Gipuzkoa es el territorio histórico de la CAV con menor tasa de paro, según se desprende de los datos de la EPA correspondientes al segundo trimestre de 2015 publicados ayer. Su porcentaje se sitúa en el 14,56%, frente al 15,54% de Álava y el 16,99% de Bizkaia.

El número de personas desempleadas en el territorio guipuzcoano se situó al finalizar el segundo trimestre de este año en 48.500 personas, frente a las 284.800 que figuran como ocupadas. La Encuesta de Población Activa cifra en un 56,65% el porcentaje de ocupados.

Respecto al conjunto de la CAV, el Instituto Nacional de Estadística confirma la trayectoria descendente del desempleo en Euskadi que el miércoles avanzaba Eustat, pero contradice al Instituto Vasco de Estadística en lo que se refiere a la ocupación.

Según la EPA, en la CAV bajó el paro en 6.700 personas entre abril y junio, pero la ocupación también descendió en 5.700 trabajadores, la mayor caída en términos absolutos del Estado.

El varapalo de la EPA contrasta con los 8.400 ocupados más estimados por Eustat y contradice los números de afiliación a la Seguridad Social, que ha crecido en estos tres meses en cerca de 10.000 cotizantes en la CAV.

“Los datos de la EPA serán históricos”, advertía hace diez días la ministra de Empleo, Fátima Báñez, amortizando por adelantado la encuesta de empleo previa al verano. A la misma conclusión llegaba ayer Mariano Rajoy, que calificaba de “histórico” el segundo trimestre de 2015 después de conocerse que el mercado de trabajo español recuperó más de 410.000 ocupados entre abril y junio y el desempleo bajó en 295.000 personas. Guiados por la euforia de su presidente, varios miembros del Gobierno español celebraron ayer una Encuesta de Población Activa (EPA) que, más allá de las grandes cifras, vuelve a revelar que el descenso del paro, menor que en el segundo trimestre de 2014, se asienta en un deterioro de la estabilidad de los nuevos contratos.

La EPA hecha pública ayer por el INE confirma la línea ascendente del empleo en el Estado español, con unos números positivos pero que no difieren en gran medida de los registrados en el segundo trimestre del año pasado.

ocupación La ocupación crece prácticamente lo mismo que en 2014, mientras el descenso del paro se queda ligeramente por debajo -entre abril y junio de 2014 bajó en 310.000 personas-. Por tanto, difícilmente se justifican las valoraciones del Ejecutivo del PP, que hace tiempo que ha puesto la proa en dirección a las elecciones generales de final de año tirando de cuadro macroeconómico. Como quedó claro ayer, el empleo es, junto a la gestión de la cuestión catalana, la gran bandera del PP de cara a esos comicios.

Rajoy, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, y los ministros de Economía y Empleo, Luis De Guindos y Fátima Báñez, celebraron en bloque una EPA “excelente” que “muestra el giro completo” que ha dado la situación económica. Los populares aprovecharon la ocasión una vez más para justificar sus reformas laborales, que según la mayor parte de expertos solo han servido para deteriorar la calidad del empleo.

Aunque, como ayer insistía el Gobierno, el número de parados es ya inferior al de finales de 2011, cuando echó a andar la legislatura, la ocupación sigue 300.000 empleos por debajo. Respecto al año 2008 la pérdida es de 2,76 millones de ocupados y respecto a 2007 de 3,37 millones.

Y eso que la caída de las condiciones de los nuevos contratos es evidente. En junio de este año había 2,82 millones de asalariados que trabajaban a jornada parcial, por encima de los 2,45 millones de finales de 2011, a pesar de que hay menos personas trabajando. El número de asalariados a jornada completa cae en más de 600.000 en la legislatura.

La temporalidad también sigue en ascenso, en especial el tipo de empleo más precario, el que apenas dura unos días, a pesar de que la crisis se ha cebado con los empleados eventuales. Si desde 2008 se han perdido 1,3 millones de empleos temporales, en el segundo trimestre de este año hay más personas trabajando con contratos inferiores a un mes de duración.

La CAV. La Encuesta de Población Activa (EPA) del INE relativa al segundo trimestre del año contradice el avance del empleo estimado por Eustat y los registros de la Seguridad Social y arroja una caída de 5.700 trabajadores. Se confirma la evolución a la baja del paro con 6.700 desempleados menos, con una tasa del 15,98%.Navarra. La Comunidad Foral es una de las autonomías donde más baja el paro, con 9.600 parados menos y una tasa del 12,55%, la menor del Estado. La ocupación ha avanzado en 9.100 personas entre abril y junio.

Estado español. Crece la ocupación en 411.800 trabajadores en el segundo trimestre, hasta los 17,86 millones. Se trata de un incremento ligeramente superior al del año pasado y el más elevado desde 2005. El paro baja en 295.600 personas, por debajo de las 310.400 del año pasado, hasta 5.149.000 afectados.