Síguenos en redes sociales:

Ikei, ejemplo de internacionalización en el sector de la consultoría

LA FIRMA DONOSTIARRA | Acaba de entregar un informe estratégico sobre Panamá financiado por la ONU y elaborarÁ el Plan Nacional de Competitividad de Barbados

Ikei, ejemplo de internacionalización en el sector de la consultoría

El socio director de Ikei Research & Consultancy, Timoteo Pérez, en la sede de la empresa.

El socio director de Ikei Research & Consultancy, Timoteo Pérez, muestra su satisfacción por los resultados de aquella decisión que le ha permitido diversificar su cartera de negocio hasta el punto de que el 60% de su facturación procede de Euskadi, el 20% de Europa, sobre todo de la UE, y el restante 20% de América Latina. La consultora cuenta con una sede central en Donostia y oficinas en el parque tecnológico de Zamudio (Bizkaia), Pamplona y Bruselas.

“Intentar abrir el mercado latinoamericano, donde no teníamos presencia, fue una apuesta de empresa a largo plazo. Al final hemos logrado consolidar un área de trabajo en este mercado que nos puede permitir sentar las bases para el futuro”, explica Pérez.

La apuesta parece que fue acertada, a juzgar por los buenos resultados obtenidos, ya que Ikei Research & Consultancy acaba de entregar hace un mes un informe al Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo de Panamá que tiene como objetivo contribuir a la transformación de este país centroamericano en una sociedad más democrática, equitativa, próspera y territorialmente más equilibrada.

Hace una semana ha firmado también un contrato con el Ministerio de Economía de Barbados para la elaboración de un Plan Nacional de Competitividad que busque alternativas a la actividad de turismo de lujo que está disminuyendo por la competencia de otros países del área del Caribe.

Entre tanto, la consultora donostiarra está trabajando en un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington para la extensión de la cultura financiera en Brasil, Colombia, México, Perú, Guatemala y República Dominicana, que presentan unos bajos niveles de bancarización y donde el sector financiero ve posibilidades de desarrollo.

Cuando a Timoteo Pérez se le pregunta cómo es posible que una consultora guipuzcoana que cuenta con una plantilla de 35 personas esté presente en el mercado internacional, la respuesta es clara: “Pateándote mucho los mercados, conociendo las relaciones internacionales, los programas de apoyo a la cooperación, etc. y, sobre todo, rodeándote de buenos equipos locales, que se consiguen estando en los países y conociendo a su gente”.

Precisamente, el hecho de contar con un buen equipo local compuesto por expertos, entre ellos varios exministros, en asuntos como salud, educación y política social, fue una de las causas por las que Ikei ganó el concurso del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo de Panamá que está financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La experiencia acumulada por Ikei en estos más de 30 años como firma de análisis socioeconómico y consultoría de dirección y asesoramiento corporativo le está sirviendo en su actividad en América Latina hasta el punto de que está trasladando la metodología aplicada en el Plan Gipuzkoa 2020, donde hace ya algunos años se fijó la estrategia de desarrollo que iba a tener el territorio en las próximas décadas en un proceso en el que participaron todos los agentes de la sociedad guipuzcoana, así como el Plan Estratégico de Donostia o de las comarcas del territorio.

“Estamos exportando esa metodología porque en América Latina tienen voluntad política para llevar a cabo este tipo de procesos, pero les falta el apoyo metodológico y técnico. También la experiencia europea con la existencia de UE con toda la complejidad que tiene, contar con una moneda única, etc., así como España, a través de los pactos de la Moncloa y otros acuerdos de concertación que han existido, son referencia para este tipo de procesos en América Latina”, subaraya Pérez.

En concreto, en el caso de Panamá, el objetivo del trabajo de Ikei consistió en buscar alternativas económicas a la excesiva dependencia del canal, que ahora está en fase de ampliación mediante la diversificación y el desarrollo de otros sectores como el agrícola, el turismo, la minería, donde tiene grandes reservas todavía sin explotar, reuniendo al Gobierno, empresarios, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, pueblos indígenas, las diferentes confesiones religiosas existentes en el país, etc.

El diálogo y la concertación entre todos estos agentes ha dado lugar a que se hayan alcanzado un total de 700 acuerdos, de los que el 50% tienen que ver con la política social básica como una sanidad universalizada y gratuita, educación, vivienda, saneamiento y el resto con el desarrollo territorial y medioambiental, así como la seguridad ciudadana y la transparencia y eficiencia en las actuaciones del Gobierno.

En el fondo está la situación de la economía panameña, que en 2014 creció un 6,3%, dos puntos menos que el año anterior y 4,3 puntos menos que en 2012, lo que confirma una tendencia a la desaceleración derivada sobre todo del escenario internacional. Las conclusiones de Ikei en este asunto son claras a la hora de tratar de conseguir un crecimiento sostenido, sostenible integrado e inclusivo, ya que nadie garantiza que Panamá vaya a seguir creciendo como lo ha hecho de manera continuada en los últimos diez años.

En lo que se refiere a Europa, Ikei es el representante del Estado en una red de 27 equipos que trabajan para las instituciones europeas. Respecto a Euskadi, la cartera de proyectos de Ikei se muestra más o menos permanente, siendo el Gobierno Vasco el principal cliente con una gran demanda de trabajo. Asimismo, Ikei hace un seguimiento de los Fondos Europeos que llegan a Euskadi y elabora el informe de economía vasca que financia Laboral Kutxa.