Kutxa Ner, otra forma de financiar a las empresas
El grupo Ner crea una cooperativa de servicios empresariales para sus 21 compañíasCada una aporta al fondo al año el 1% de sus ventas
donostia - Las dificultades y la falta de apoyo que la banca ha tenido con las empresaas, “hasta el punto de que por 50.000 euros algunos proyectos se han podido ir al garete” es lo que ha provocado que las 21 empresas que forman Ner Group hayan constituido Kutxa Ner, una cooperativa de servicios empresariales , más en concreto, una mutualización de los servicios financieros de las compañías del grupo para conceder financiación a aquellos proyectos que precisen de fondos para seguir con su actividad, ejecutar planes de expansión y, por último, proyectos a corto plazo que permitán una mayor rotación de los fondos.
La puesta en marcha de Kutxa Ner “es una llamada para salir de la rutina a emprender cosas nuevas desde la confianza”, precisó el fundador de Ner Group, Koldo Saratxaga, en la presentación de esta novedosa entidad financiera ayer, en Donostia, que en Cataluña tiene un antecedente en la cooperativa de servicios financieros Coop 57.
Saratxaga aprovechó el acto para demandar un cambio el modelo financiero existente más próximo a las necesidades de las personas. “O las entidades están más cerca de la sociedad y son más transparentes o la sociedad se moverá, que es lo que hemos hecho nosotros, para no dejar caer a nadie con un instrumento como este en el que los posibles fracasos son muy pequeños y los exitos son tremendos sobre todo para las pymes”.
Aunque en un principio los socios de Kutxa Ner sean solo las empresas del grupo que no tienen actuaciones cruzadas, porque cada una de ellas son independientes y con personalidades jurídicas diferentes, al existir sociedades limitadas, coopeativas y asociaciones sin ánimo de lucro, el objetivo es que en tres o cuatro años la entidad se abra a los particulares, no solo a las 1.600 personas que trabajan en el grupo, sino al conjunto de la sociedad.
La legalización de esta mutua de servicios financieros, que no cooperativa de crédito, ha provocado problemas en el Registro de Cooperativas por espacio de seis meses, al no existir esta figura en el que unas empresas deciden poner unos fondos sin los requisitos de un banco, hasta que el pasado mes de diciembre los problemas quedaron resueltos con su inscripción, según relató el consejero de Kutxa Ner, Unai Mendikote.
El origen de Kutxa Ner se sitúa en el comportamiento negativo y la falta de apoyo que los bancos han tenido en algunas empresas, con lo que decidieron hacer un estudio sobre los beneficios que estas entidades obtenían de la actividad de las firmas de Ner Group. El estudio relevó que las empresas del grupo generaban a la banca unos resultados de tres millones de euros, que llegaban incluso a los cuatro millones, si se añadían las nóminas de las 1.600 personas que trabajan, más los recibos y los créditos que tiene con esas entidades.
Con estas conclusiones trataron de buscar en la banca un proveedor financiero para el grupo, de la misma forma que aprovechando las sinergias, cuentan en telefonía y viajes.
La respuesta, según Mendikote fue que solo dos entidades entendieron la propuesta, una de ellas, el Banco SabadellGuipuzcoano y otra entidad que no quiso revelar su nombre. “Kutxa también lo entendió bastante bien, pero a raiz de la fusión en Kutxabank, parece que tienen otras cosas más importantes que hacer que preocuparse de las pymes de Euskadi”, precisó Mendikote.
Los fondos de Kutxa Ner se nutren de la aportación del 1% de las ventas de las 21 empresas que conforman el grupo y que en el ejercicio pasado supuso unos recursos de tres millones de euros. La misma cantidad, previsiblemente un poco mayor, será aportada el próximo mes, teniendo en cuenta la facturación realizada en 2014. En la constitución de Kutxa Ner, cada empresa aportó 1.000 euros, 500 para capital social y el resto para sufragar los gastos iniciales.
La renumeración de estos fondos está en el 1%, frente al 0,3% que ofrece el mercado, lo que significa un diferencial tres veces mayor, mientras que en los prestámos las diferencias son mayores con unos tipos entre el 2,5% y 2,8% frente al 4% y 6% del mercado. Estos tipos fueron fijados en diciembre, anque se revisan según el mercado . “El ahorro es para el que pone el dinero y para el que recibe”, precisó Mendikote, quien aseguro que la entidad va a ser auditada y que cuenta con un pequeño excedente para posibles eventualidades.
Más en Economía
-
Telefónica pierde 1.731 millones en el primer trimestre por las operaciones de Argentina y Perú
-
Euskadi se sitúa a la cabeza del Estado en la matriculación de coches eficientes
-
La flota cañera atunera vasca denuncia "ausencia de soluciones" de administraciones tras seis meses amarrada en Senegal
-
Funcas sitúa a BerriUp como la primera aceleradora privada de startups del Estado