Graphenea prevé facturar diez millones para el año 2017
En tres años iniciará la producción industrial de grafeno, duplicará plantilla y abrirá una oficina técnica en EEUU Comienza una nueva etapa tras el impulso recibido de Repsol Energy
donostia - La firma donostiarra Graphenea, especializada en la elaboración de grafeno, tiene previsto pasar en los próximos tres años de la actual producción a pequeña escala, a una fabricación industrial, lo que le permitirá facturar en el horizonte de 2017 alrededor de diez millones de euros. Ello significaría incrementar en 27 veces los ingresos registrados el pasado ejercicio, que ascendieron a 370.000 euros.
Graphenea quiere aprovechar el auge que está experimentando en los últimos años el grafeno, un material formado por carbono puro, al igual que el grafito, pero se diferencia de este último en que se configura en una sola capa, del grosor de un átomo (una millonésima parte del espesor de un folio). Ello convierte al grafeno en una sustancia especialmente óptima para mejorar la conductividad eléctrica y mejorar la densidad, lo cual tiene aplicaciones directas en diversos sectores como la energía, el transporte, las nuevas tecnologías e incluso la medicina.
La compañía guipuzcoana, nacida hace apenas cuatro años y radicada en las instalaciones del CIC Nanogune -socio fundador de Graphenea-, acaba de recibir el impulso de Repsol Energy Ventures, división del gigante energético español, y del Centro para el Desarrollo tecnológico Industrial (CDTI). Ambos han contribuido con un importe conjunto de un millón de euros para ampliar el capital de Graphenea de cara a su plan de expansión.
La intención de la empresa donostiarra es duplicar su plantilla -formada actualmente por once personas- en los próximos tres años y llevar a cabo un escalado industrial. Así, prevé multiplicar por cien los quince metros cuadrados que ahora produce (la fabricación de grafeno de alta calidad es muy laboriosa por la dificultad que entraña sintetizar el material hasta grosores de un átomo).
Para ello, realizará una ampliación de su planta piloto, en la que hoy en día solo puede alcanzar una facturación máxima de dos millones de euros, mientras que con instalaciones que le permitan el escalado industrial llegará a los diez millones de euros, ha adelantado a NOTICIAS DE GIPUZKOA el fundador y director general de Graphenea, Jesús De la Fuente. El momento en que la empresa dará el paso hacia la fabricación en gran escala se producirá en la medida en que uno de sus clientes -grandes grupos mundiales como Nokia, IBM, Phillips o Airbus- decida sacar producto industrial en el mercado. "Iremos de la mano con ellos", explica De la Fuente.
Graphenea -que para el ejercicio actual ya contempla duplicar su facturación, hasta los 700.000 euros- exporta prácticamente la totalidad de su producción, principalmente a Estados Unidos, Japón, Corea, Alemania y Reino Unido. En la actualidad el mercado mundial de grafeno supone nueve millones de dólares, de los que tres millones corresponden a grafeno de alta calidad, el segmento en el que se mueve Graphenea. La compañía guipuzcoana aspira a ganar en presencia internacional y por esa razón tiene previsto abrir próximamente una oficina técnica en Estados Unidos. De la Fuente detalla que esa delegación probablemente se situará en Boston, donde se encuentra el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el centro impulsor de los últimos avances sobre el grafeno y del que varios de sus investigadores son colaboradores de Graphenea.
Inversiones La evolución del plan de negocio de la empresa donostiarra experimentará un fuerte empuje con la incorporación en el proyecto de Repsol Energy, que ha entrado en el capital de Graphenea como accionista minoritario. Además de poder incrementar su plantilla, la ampliación de capital permitirá a la compañía efectuar inversiones en equipamiento. Desde que comenzó su andadura en 2010, el fabricante de grafeno ha destinado al desarrollo del negocio tres millones de euros, a los que se suma el millón de euros que acaba de ser inyectado en la firma guipuzcoana a raíz de la entrada de Repsol en el accionariado.
El grupo multinacional ha visto el potencial que el producto que elabora Graphenea posee en tecnologías alineadas con el sector energético. Una de las incontables aplicaciones del grafeno se dirige a los electrodos para baterías eléctricas de ion-litio, en las que se consigue almacenar más energía con el mismo peso y se logra que el proceso de carga sea más rápido.
Pero además de tener aplicación en baterías para vehículos eléctricos, el grafeno que elabora la empresa guipuzcoana posibilita la creación de baterías flexibles para nuevos dispositivos electrónicos móviles. También permite mejorar polímeros y obtener así resinas especiales para aeronáutica, por ejemplo. Asimismo, se usa en electrodos transparentes para leds y pantallas táctiles, o en células solares. Una aplicación que se está desarrollando son las membranas de desalación. "Una capa de grafeno, con unos poros del tamaño adecuado, sería un filtro perfecto y permitiría desalar agua de mar con un consumo eléctrico mucho menor", explica De la Fuente.
En el campo de la medicina el grafeno se puede utilizar para análisis de ADN y actualmente se está investigando usar óxido de grafeno para recubrir nanocápsulas que llevan el medicamento justo a la zona del cuerpo que necesita el tratamiento. Este sistema es ideal para combatir directamente células cancerígenas.
De la Fuente advierte de que "no solo son incontables hoy en día las aplicaciones" del grafeno sino que en el futuro próximo "va a crear segmentos de productos nuevos, donde los materiales actuales no llegan". Es por ello que Graphenea no tiene intención, de momento, de diversificar producto.
Más en Economía
-
El BBVA prevé que el periodo de aceptación de la opa al Sabadell se abra en septiembre
-
Torres destaca el papel de las políticas activas de empleo del Gobierno vasco en la caída del paro en Euskadi
-
El turismo en los hoteles de Euskadi crece un 4,6% en el primer semestre del año
-
Ryanair ganó 820 millones de euros en su primer trimestre fiscal, un 127% más que el mismo periodo del año anterior