"La participación financiera de los trabajadores garantiza la sostenibilidad"
El profesor Lowitzsch, uno de los mayores expertos mundiales en economía social y participación de los trabajadores en las empresas, ha visitado Gipuzkoa para conocer la política que lleva a cabo la Diputación Foral, así como el modelo Mondragon y las sociedades anónimas laborales
Donostia. ¿La participación de los trabajadores puede ser un antídoto contra la crisis?
En principio, no es un remedio contra la crisis porque eso sería demasiado fácil. Si hubiera habido más participación antes de la crisis, esta habría sido tan profunda. Lo que se trata ahora es de reiniciar la economía para que pase a ser una economía real. La participación financiera de los trabajadores, si fuera de un 10% no tendría un efecto inmediato a corto pero si a largo plazo. Si estamos pensando en la sostenibilidad de la economía, la participación financiera de los trabajadores es fundamental. Lo que hace es aumentar en gran medida la gobernanza y la gestión corporativa y, por ello, es una herramienta.
¿El hecho que la banca tenga cerrado el grifo del crédito puede hacer que la participación sea una fuente de financiación para esas empresas?
Sí, puede ser una fuente importante de financiación.
¿La participación es sinónimo de mayor productividad, innovación y un enraizamiento de las empresas en su territorio?
Desde el punto de vista de la empresa, la participación financiera de los empleados aumenta una serie de factores que son interesantes como la productividad, la competitividad de la empresa, la lealtad del personal, reduce el absentismo, etc. Desde un punto de vista macroeconómico, el hecho de que exista una participación financiera de los empleados ayuda a enraizar la empresa. Una compañía participada no va a trasladar su sede a las islas Seychelles de un día para otro y le va a resultar más difícil tomar la decisión de deslocalizar la planta de producción.
¿Es imprescindible que haya una aportación de capital para que la participación sea activa?
La participación financiera es importante, pero, evidentemente, no se puede separar de la toma de decisiones. Estamos hablando de la participación en capital que hace que los trabajadores pasen a ser accionistas de la empresa. Esto si que afecta directamente a la toma de decisiones porque, además de tener las vías habituales de participación dentro de la representación legal de trabajadores, existe el derecho de voto en la asamblea general. Hay que encontrar una entidad intermedia que vehicule este derecho porque un trabajador individualmente es difícil que vaya a una asamblea. Si todos los votos de los trabajadores se agrupan podrían tener una voz importante dependiendo de la estructura de la empresa.
¿Con la actual crisis, entrar en el capital de una empresa no parece la mejor inversión?
La participación en capital siempre implica riesgo porque si la empresa va mal y tiene que cerrar, los trabajadores no sólo pierden su puesto de trabajo, sino también pierden sus inversiones; su dinero. Hay modelos en los que se prevé un reparto de beneficios extraordinario que se reinvierte en la empresa en forma de autocartera, con lo que el trabajador no pierde nada, hay otras vías que se basan en la financiación a través de créditos o pagos aplazados. Es muy importante reducir a la mínima expresión el riesgo personal de los empleados de una empresa.
Más en Economía
-
Pradales confía en que haya un acuerdo comercial entre la UE y EEUU pero si no, Euskadi está preparada
-
Continúa la mejora de la economía vasca en junio pese al retroceso de la demanda externa
-
Los coches seminuevos se abaratan un 9,5% y rompen la tendencia al alza del vehículo de ocasión
-
El precio medio alquiler en Euskadi fue de 12,17 euros por metro cuadrado en junio, casi un 25% más que hace un año