EL seguimiento de la huelga general tuvo ayer un mayor seguimiento en las comarcas que en la capital, a excepción de la de Bidasoa, donde la incidencia del paro fue similar a la de Donostia.

En Urola Erdia las localidades secundaron de forma masiva la convocatoria de huelga, que discurrió sin ningún tipo de incidentes reseñables. El responsable del sector del Metal del sindicato ELA para las comarcas de Urola Erdia y Urola Kosta, Andoni Ortuzar, calificó de "rotundo éxito" el respaldo a la convocatoria de paro, que contó con un seguimiento "del 90% en las grandes empresas y del 80% en las pequeñas y medianas compañías".

De hecho, el propio Ortuzar destacó que en Urola Erdia "de las grandes empresas solo Gerdau, de Azkoitia, ha trabajado con normalidad"; al mismo tiempo que destacó el hecho de que "incluso el Maxi Eroski ha cerrado, cuando en otras ocasiones no ha secundado los paros".

La actividad comercial y hostelera de Azkoitia y Azpeitia estuvo completamente paralizada en ambas localidades, en las que apenas abrieron sus puertas algunas oficinas de entidades financieras y unas pocas panaderías que, en la mayoría de los casos, cerraron tras el paso de los piquetes informativos.

En Debabarrena, salvo contadas excepciones como El Corte Inglés de Eibar, alguna panadería y unas pocas oficinas de entidades bancarias, la gran mayoría de los negocios de la comarca secundaron la jornada de huelga de ayer, que discurrió sin incidentes destacables. La práctica totalidad de los centros escolares, así como los bares y comercios ubicados en los centros urbanos de los municipios de la comarca ni siquiera llegaron a abrir sus puertas en toda la jornada.

En la industria el seguimiento de la huelga también fue mayoritario, aunque se pudo constatar cierta actividad (más discreta de lo habitual) en algunos polígonos industriales como el de Albitxuri (Elgoibar), Azitain (Eibar) o Itziar (Deba).

En cualquier caso, los sindicatos convocantes de la huelga calificaron como "muy positiva" la respuesta de la ciudadanía, que en muchos casos aprovechó el buen tiempo reinante para pasear por el monte o disfrutar en los parques y zonas de esparcimiento con los más pequeños.

Debagoiena

Apoyo de cooperativas

Más al sur, en Debagoiena, la tranquilidad fue la nota dominante en toda la jornada. En líneas generales, la estampa que ofrecieron los comercios y la hostelería de la comarca fue la de persianas echadas y una actividad paralizada, que contrastaba con imágenes como la de niños jugando al balón o dando una vuelta en bicicleta. Y es que los centros escolares también se sumaron a la convocatoria de paro, al igual que las administraciones públicas. Las escenas que se vivieron en el ámbito industrial marcaron la diferencia. Empresas destacadas de la comarca como Hijos de Juan de Garay, Cegasa o Natra, en Oñati, respaldaron la jornada de protesta en contra de la reforma laboral, así como Metagra, Tornillería Deba o Torunsa, en Bergara.

Las cooperativas de la Corporación Mondragon se desmarcaron de la línea general. Así, plantas como la de Copreci en Aretxabaleta o Fagor Electrónica secundaron el paro, mientras que Fagor Industrial y Electrodomésticos trabajaron. Dentro del Grupo Ulma hubo negocios que apoyaron la huelga (Piping y Forja), y otros como Construcción, Packaging, Agrícola y Handling systems que siguieron con su rutina laboral, como también lo hicieron las cooperativas Matz Erreka y Goizper de Antzuola. "La respuesta ha sido positiva", valoraron a este periódico fuentes del sindicato LAB. Por otro lado, algunos supermercados, como el Hiper Eroski, el Lidl y el Día de Arrasate abrieron sus puertas.

En Oarsoaldea la convocatoria tuvo amplia incidencia. "Un seguimiento muy mayoritario. Así ha sido históricamente y esta vez tampoco es excepción", comentaba a este periódico Pablo Garmendia, secretario de ELA en Oarsoaldea y Bidasoa. La actividad fue muy poca o casi nula en la industria y también hubo un amplio seguimiento en la enseñanza o los servicios públicos y, en el caso del comercio o la hostelería, el cierre fue masivo, como fue el caso del centro de Errenteria, con el cierre de comercios y del propio centro comercial Niessen. Algunas grandes superficies, como Leroy Merlin o Carrefour, en Oiartzun, sí abrieron sus puertas (reforzando la seguridad en previsión de la actuación de algún piquete) aunque hubo poca clientela.

En general la huelga tuvo en Tolosaldea un seguimiento masivo; sobre todo en el comercio y la industria. En las principales localidades como Tolosa, Villabona o Ibarra se encontraron bajadas las persianas de comercios, entidades bancarias o bares. En los principales polígonos industriales de la comarca la mayoría de trabajadores no acudieron a sus puestos, aunque algún taller abrió. En el polígono de Usabal en Tolosa se registró algún incidente leve con una quema de contenedores.

En los ambulatorios de la comarca se prestaron servicios mínimos, es decir, no se pasó consulta y solo se atendieron las urgencias. La mayor parte de las personas que tenía cita ayer, no acudió. En la educación también el paro fue generalizado.

Respuesta total en Goierri

"Muy, muy, muy bien"

El paro también fue generalizado en toda la comarca de Buruntzaldea. En Hernani los trabajadores municipales de adhirieron al paro; el registro de entrada solo funcionó por la mañana y el servicio funerario se mantuvo en servicios mínimos. Tampoco hubo recogida de desechos orgánicos por la noche. En los polígonos industriales la mayor parte de las empresas secundaron el paro y la actividad fue escasa.

La actividad en Lasarte-Oria también se resintió y el paro fue generalizado en comercio e industria, aunque a primeras horas de la mañana se pudo hacer alguna compra. En Andoain desde la mañana se dejó notar la huelga, ya que muchas empresas y comercios decidieron no abrir. Sin embargo, en algunas empresas de los polígonos de Leizotz y Bazkardo se trabajó.

En Urola Kosta, el seguimiento de la huelga fue masivo, tanto en la industria como en los comercios y colegios. La mayoría permanecieron cerrados, salvo algunas excepciones como la empresa GKN de Zumaia u otros establecimientos que abrieron tras pasar los piquetes, a primera hora de la mañana. Por lo demás, la huelga se desarrolló sin incidentes.

En Goierri y Urola Garaia la incidencia de la huelga fue prácticamente total. En la gran mayoría de las empresas no hubo actividad y fueron muy pocos los comercios que abrieron sus puertas. No hubo incidentes reseñables. El responsable del sindicato ELA en la zona Oria-Goierri, Egoitz Iturbe, manifestó que la jornada de huelga transcurrió "muy, muy, muy bien" y añadió que en todos los sectores la incidencia fue muy grande: industria, enseñanza, sanidad, comercio... "La respuesta de la gente ha sido impresionante". Iturbe destacó que los trabajadores de las plantas que Arcelor-Mittal tienen en Zumarraga y Olaberria secundaron la huelga. Hay que tener en cuenta que en estas dos fábricas el sindicato más fuerte es CCOO.

Por último, en Bidasoa-Txingudi el paro tuvo un desigual seguimiento. "En la industria, la enseñanza o los propios ayuntamientos, la incidencia ha sido muy importante, superior al de convocatorias anteriores", según Pablo Garmendia, que afirmó que "la comparación debe hacerse no con la huelga del pasado mes de marzo" (en la que también había convocatoria de UGT y CCOO) sino "con las tres convocatorias anteriores a cargo de la mayoría sindical vasca". En Irun, el paro se dejó notar en los polígonos como Araso, Eskortza o Gabiria, aunque la imagen no era la del pasado marzo, cuando la estampa era de inactividad total, como si fuera un domingo. En Hondarribia, en el polígono de Txiplau se notaba la actividad aunque había empresas cerradas, mientras que el comercio y la hostelería, en zonas como la calle San Pedro, estuvieron abiertos en su mayoría.