Bankia sufre la salida de casi 7.000 millones en depósitos hasta julio
El estado inyectará dinero en la entidad de forma inmediata y no esperará al rescate bancario de la ue
MADRID. La crisis de confianza que generó la nacionalización de Bankia provocó a la entidad una intensa retirada de depósitos, que alcanzó hasta julio un total de 6.921 millones de euros. Solo en cuentas corrientes y de ahorro, la entidad perdió 3.268 millones, y en depósitos a la vista un total de 6.388 millones, aunque estas cifras se vieron compensadas por otras partidas que crecieron, como la reinversión en pagarés de los depósitos de clientes.
Toda esta huida de fondos tendrá un gran impacto en la cuenta de resultados de fin de año. De momento, la contabilidad semestral ya dibuja un, como mínimo, complejo panorama. Bankia perdió 4.448 millones de euros entre enero y junio frente a los beneficios de 205 millones del mismo periodo del año anterior. Según la información remitida por la entidad nacionalizada al Estado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el margen de intereses alcanzó 1.704 millones de euros, lo que arroja un aumento del 34%.
Los recursos de clientes en balance, que comprenden depósitos de clientes, débitos presentados por valores negociables y pasivos subordinados, registraron un descenso de 37.617 millones. La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri realizó dotaciones por valor de 7.500 millones. Esas cifras refuerzan el papel de la caja estrella del PP -controlada durante años por los gobiernos de Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón- como el gran agujero del sistema financiero español.
Por ello, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) inyectará capital en Bankia de forma inmediata como anticipo de la ayuda financiera del fondo europeo de rescate, el montante rondará los 5.000 millones de euros. La recapitalización, la segregación de activos y la reestructuración "garantizarán la solvencia y la viabilidad del grupo" que preside Goirigolzarri, subrayó el Fondo en una nota. El FROB añadió que las significativas pérdidas semestrales de Bankia confirman la relevancia del rescate financiero. El Eurogrupo confía en recapitalizar en noviembre la entidad, pero el Estado ha decidido no esperar.
El Ministerio de Economía descartó finalmente pedir el adelanto de 30.000 millones que había puesto a su disposición Bruselas y apostó por movilizar dinero desde el Fondo.
Según fuentes de la institución encabezada por Luis de Guindos, no resultaba conveniente pedir el adelanto "por la dificultad de justificar las razones de urgencia" y porque "puede ser bastante más gravoso que acudir al FROB".
Más en Economía
-
Los puertos de Pasaia y Baiona se alían por la sostenibilidad
-
'MerkaEkinn' y 'Merkasaretza', los nuevos programas para impulsar y arropar al comercio vasco
-
“Abejas trabajando”, el cartel y las nuevas normas para los apicultores en Euskadi
-
Laboral Kutxa prevé un crecimiento del 2% este año en un contexto de incertidumbre