Donostia. ¿Coincide con la preocupación existente en algunos sectores de que la sede de Tecnalia vaya a Bizkaia, tras el reforzamiento de las empresas de este territorio en la reciente renovación de sus órganos de gobierno?
Evidentemente, hay preocupación. Estamos trabajando en solucionar esta cuestión y para ello hay conversaciones. Trabajaremos para que la sede de Tecnalia esté en Gipuzkoa, pero hay que tener visión de país y tener en cuenta todos los asuntos que están encima de la mesa.
¿Han establecido contacto con el presidente de Tecnalia, Javier Ormazabal, sobre esta cuestión?
En su día tuvimos alguna reunión, pero ahora el gabinete del diputado general está trabajando en ese sentido y, por supuesto, habrá conversaciones para tratar de encauzar esta situación y solucionar esta cuestión.
¿El peso de Gipuzkoa frente a Bizkaia en cuanto a inversión en I+D+i es innegable?
Peleamos porque la sede de Tecnalia esté en Gipuzkoa porque tiene un potencial en este sentido. Como botón basta con recordar que la inversión en I+D+i supone el 2,58% del PIB, mientras que la media de la UE es del 2% y Bizkaia está en el 1,92%. Hay que tener en cuenta que de los siete centros de investigación cooperativa (CIC) que existen en la CAV, cinco están radicados en Gipuzkoa. Tenemos un potencial en ese sentido y vamos a seguir trabajando por ello. Es un tema que está encima de la mesa y hay que trabajar para que la sede esté en Gipuzkoa.
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha organizado su primera misión comercial con un viaje a Uruguay. ¿Qué es lo que aporta este pequeño país sudamericano a las empresas guipuzcoanas?
La oportunidad de Uruguay surge por los contactos que se tienen con el gobierno de ese país y porque no hay que obviar que la diáspora vasca tiene un peso importante en Sudamérica. Lo vasco está asociado al buen hacer, tecnología, competitividad, etc. Uruguay tiene un tamaño de unos 3,3 millones de habitantes que se asemeja a la CAV, y por eso, frente a otros países, no es estratégico para las grandes empresas. Dentro de Mercosur es un destino de salida importante para países de la zona como Bolivia. Está teniendo un crecimiento del 6% anual de media y tiene proyectos estratégicos a los que va a hacer frente en breve y, por eso, creemos que es una oportunidad.
¿Qué sectores pueden hacer negocio en Uruguay?
En general, los vinculados con la construcción, ferrocarril, energías renovables, astilleros, etc. También están interesados en desarrollar e implantar sistemas cooperativos y, en este sentido, el modelo de Mondragon es un referente para ellos. Asimismo, Gipuzkoa puede exportar el modelo de Formación Profesional
¿Puede haber en el futuro más viajes como éste a otros países?
La idea es continuar con estas iniciativas porque la internacionalización ya no es una opción, sino una necesidad de las empresas. >C. E.