¿Kutxa Bank va a ser una marca única o va a ir acompañada de la enseña de cada caja?

En los tres territorios cada caja va a mantener su marca. En Gipuzkoa, de entrada será Kutxa y fuera de la CAV será Kutxa Bank. En algunos segmentos empresariales, operaciones mayoristas y corporativas se utilizará la marca comercial del banco. Esto es un inicio, el responsable de marketing de Kutxa Bank y los comités correspondientes irán decidiendo la aplicación de la marca. En lo que se refiere al negocio minorista, se mantendrá la marca de cada caja en cada territorio con lo que nuestros clientes no van a notar ningún cambio.

Aunque en la CAV no habrá solapamientos de oficinas, parece que en la expansión pueden producirse duplicidades.

En el único lugar donde puede haber ciertas duplicidades es en la Comunidad de Madrid. En Catalunya BBK no tiene presencia, solo estamos nosotros, y en el resto puede haber un solapamiento pequeño. Donde sí puede haberlo es en Madrid, pero tiene la ventaja de que, al ser muy grande, va a permitir agrupar oficinas sin tener que tomar ninguna medida traumática, simplemente desplazando a los empleados.

¿Y en cuanto a excedentes laborales?

Los excedentes laborales estarán en los servicios centrales y se producirán a partir de que estemos integrados totalmente. Se prevé que sea en 2013. Y ahí, tenemos la suerte de que podemos encajar muy bien el excedente de plantilla que va a generar la integración con las prejubilaciones. Va a ser una salida natural vía prejubilaciones. Esa situación va a provocar que en el futuro haya muy pocas contrataciones.

¿Se ha calculado el ahorro en costes que va a suponer la integración?

La cifra, a priori y grosso modo, sin entrar en detalle, podría situarse en torno a los 100 millones de euros anuales. Esta cantidad procede de ahorros en personal de servicios centrales, en sistemas, ya que tendremos solo uno, y en ahorro en proveedores.

¿Qué opina de las altas retribuciones que estamos viendo en algunos ejecutivos de cajas de ahorros, algunas de ellas, nacionalizadas?

Creo en la separación de la propiedad y la gestión. Cuando los gestores ejercen papeles de propietario, que es lo que ha pasado en muchas cajas de ahorros y también en sociedades anónimas, asumen funciones indelegables de la propietarios como puede ser el ponerse el sueldo. Me parece una barbaridad las cifras de millones de euros que se están diciendo. El sueldo de un gestor se lo tiene que poner la propiedad, no él mismo. El gobierno corporativo ha fallado porque el propietario de esas cajas, que es la sociedad, a través de su asamblea, no ha ejercido su función y el gestor se ha arrogado el papel de propietario. Todo esto perjudica a la imagen de las cajas. No es el caso de las cajas vascas, donde no existen ningún tipo de blindajes, ni esos sueldos millonarios.

¿Los culpables son las entidades fundadoras?

El culpable es el que la hace y el responsable el que lo permite.

¿El Banco de España es también responsable?

El Banco de España tendrá también su parte de responsabilidad como regulador. > C. ETXEBERRI