Así puedes poner a trabajar tu dinero con los fondos de inversión
Es crucial investigar y entender los fondos disponibles, sus comisiones y la política de inversión antes de tomar una decisión
Se dice que el primer millón es el más complicado de conseguir. Es por ello que, la inversión es una actividad que, sin los conocimientos necesarios suficientes, puede conllevar muchos riesgos. Puede que haya inversiones más arriesgadas que otras; por ejemplo, invertir en bolsa sin experiencia en el mercado bursátil o financiera puede no ser lo más adecuado. Debe saber que en el mercado hay un amplio catálogo de fondos de inversión. Pero, antes es necesario preguntarse algunas cuestiones: cuánto dinero está dispuesto a invertir, durante cuánto tiempo y cuánto riesgo está dispuesto a asumir. Estas preguntas resultan importantes para conocer el perfil adecuado de inversor.
Así puedes preparar una entrevista de trabajo virtual: las claves del éxito
Qué es un fondo de inversión
Un fondo de inversión es una Institución de Inversión Colectiva (IIC). Las IIC toman el dinero que aportan para invertirlo en los espacios financieros, como en una serie de empresas o mercados concretos. De esto se encarga un gestor de inversores o una sociedad gestora. En sí, cada fondo tiene un objetivo: hacer crecer el capital o los ingresos a largo plazo. Teniendo en cuenta estos objetivos y mercados, así como la política y estrategia de inversión del fondo adecuado, la sociedad gestora invertirá el capital. De esta manera, al contribuir con tus ahorros a un fondo se podrá invertir el dinero en mercados, a través de gestores de inversión.
Cómo funciona un fondo de inversión
Tras haber elegido un fondo de inversión que se adapte a tus necesidades, como mantener los ahorros por mucho tiempo u optar por uno de largo plazo, el partícipe compra participaciones de dicho fondo. Este último es el valor total de los activos del fondo de inversión y su precio se determina dividiendo el patrimonio del fondo entre los participantes en circulación en cada momento, lo que se conoce como valor liquidativo, mientras que la compra que hacen los participantes se conoce como suscripción.
'Slow travel': en qué consiste esta tendencia y cuáles son sus grandes ventajas
En este contexto, habrá periodos en los que se puedan suscribir inversores y otros en los que no. También es posible que se exija un importe mínimo de suscripción para poder invertir en el fondo. Por otro lado, los participantes pueden vender en cualquier momento el fondo en el que invirtieron. A este proceso se le denomina reembolso. Por lo general, ambos procesos exigen comisiones, así que es mejor observar el apartado para evitar sorpresas.
Compra realizada
Una vez que hayas decidido comprar, la gestora de fondo emplea ese dinero y el del resto de partícipes para invertirlo en una serie de activos en función de las preferencias de los inversores. Por ejemplo, si el valor de esos activos sube o baja, esto se refleja en los resultados del fondo, los cuales podrán reflejar ganancias o pérdidas. Recuerda que todo fondo de inversión tiene un documento de datos fundamentales para el inversor en el que se recogen los detalles, las características y los riesgos que conllevan a invertir en un fondo.
¿La inversión es para mí?
Si no sabes si invertir en un fondo es para ti o no, lo mejor es acudir a un asesor financiero porque te ayudará a determinar qué tipo de fondo es el más adecuado en función del riesgo que estás dispuesto a asumir; es decir, si deseas recuperar la ganancia a corto o largo plazo. Pero, por lo general, los principales tipos de inversión son los fondos de renta fija y fondos de renta variable. En el primer caso, si prefieres no asumir riesgos, este tipo de fondos invierten gran parte de su capital en bonos emitidos por gobiernos o empresas consolidadas. Es una inversión segura, pero su rentabilidad suele ser menor. El segundo caso es más para inversores más propensos al riesgo y la rentabilidad suele ser mayor.
Temas
Más en Economía Doméstica
-
Aunque tenga un buen sueldo no es sinónimo de ganar más que antes
-
Mobbing en el trabajo: cómo identificarlo, denunciarlo y proteger tu salud mental
-
Ventajas y desventajas de la economía colaborativa en el hogar
-
Esto es en lo que debes fijarte y lo que nunca debes hacer cuando recibas una carta de despido