El Ayuntamiento de Donostia ha contabilizado 24 incidentes, como agresiones, discriminaciones o tratos degradantes, contra personas del colectivo LGTBI+GB durante 2024, de los que el 79% fueron de carácter homófobo y la mayoría perpetrados en la calle o espacios semipúblicos.

El tipo de ataque más extendido fue el verbal y el verano la época de mayor incidencia, al tiempo que la mayor parte de episodios fueron provocados y también padecidos por hombres.

Este es el balance que ofrece el cuarto Informe anual sobre Incidencias de LGTBI+ Fobia elaborado el departamento municipal de Igualdad, cuyos resultados ha dado a conocer este viernes en rueda de prensa su responsable, la concejala Ane Oyarbide, con motivo de la celebración mañana del Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia.

Cambio de tendencia

El informe, que recopila no sólo sucesos denunciados ante la Policía, sino también episodios contrastados difundidos en redes sociales o medios de comunicación, constata un cambio de tendencia, ya que en 2021 se documentaron 19 casos, 18 en 2022 y 15 en 2023.

Aunque el estudio no entra a analizar las causas del importante aumento de 2024, Oyarbide ha considerado que puede deberse a que cada vez existe "más denuncia social" hacia este tipo de comportamientos y eso permite reflejar la realidad de forma "más fiel".

Dos mujeres que se besan en la vía pública son recriminadas por una tercera; individuos que van en grupo a zonas de cruising o encuentro sexual de homosexuales para insultarles o lanzarles objetos; y expulsiones de establecimientos de ocio; son algunos de los ejemplos más comunes de los incidentes documentados.

En verano y en la calle

Según las conclusiones del informe, que computa actos como agresiones verbales y físicas, exclusiones, burlas, discriminaciones o tratos degradantes, tanto en el ámbito laboral como educativo, en las redes y en la calle, la homofobia fue la causa más extendida, con 19 de los 24 casos, seguida de la transfobia y la lesbofobia.

La mayoría ocurrió durante el verano y en diciembre, ha precisado la edil, que ha apuntado que esta "cierta estacionalidad" coincide con los meses de mayor interacción social.

La calle, donde se produjeron 10 de los sucesos, fue el lugar más frecuente, aunque si se suman los lugares semipúblicos, la cifra asciende a 22, es decir, casi el 92 %, mientras que el resto tuvo lugar en espacios privados.

Los ataques "directos" fueron la mayoría, con los insultos como el tipo más extendido (42 %), seguido de las agresiones físicas (14 %) y los actos discriminatorios (14 %), al tiempo que los tratos degradantes constituyeron cerca del 12 %.

Hombres contra hombres

En cuanto a los agresores, el 65,5 % de los casos fueron perpetrados por hombres y contra hombres homosexuales, proporción menor a la detectada en 2023, cuando fue del 80 %, si bien el informe del último ejercicio constata un incremento de las agresiones protagonizadas por grupos de individuos.

También los hombres del colectivo LGTBI+ son las víctimas mayoritarias, con cerca del 71 % de los sucesos.

Oyarbide ha destacado que el estudio refleja "una realidad que se puede ni debe ignorar", que "en pleno siglo XXI siguen existiendo comportamientos de rechazo irracional hacia determinadas personas sólo por su orientación sexual".

La LGTBI+ fobia "no surge de la nada" sino que "se alimenta de discursos de odio que van calando en la sociedad, disfrazados de libertad de expresión, de humor o supuesta defensa de valores tradicionales", ha advertido la concejala, que ha denunciado que esos discursos "legitiman la exclusión, la violencia y el desprecio a quien piensa o vive diferente".