Síguenos en redes sociales:

La iglesia San Ignacio de Gros renueva su fachada

La caída de un cascote propició los trabajos de reforma que acabarán en junio

La iglesia San Ignacio de Gros renueva su fachada

donostia - La caída de un cascote de la iglesia de San Ignacio de Gros el pasado mes de octubre propició la reforma de la fachada que se empezó a acometer la semana pasada y que se prevé que esté concluida en un mes y medio.

“Cuando el cascote cayó, la Guardia Municipal llamó a los bomberos, que enviaron un informe al Ayuntamiento”, asegura el párroco de la iglesia, Javier Portu. “Primero nos pidieron que hiciéramos una revisión de la fachada, que concluyó que había que hacer una obra de asentamiento de todo aquello que está un poco flojo”, añade. Según el párroco, aunque el edificio sea antiguo y muchos pensaron que se iba a utilizar alguna técnica especial por su delicadeza y valor, la intervención no es diferente a la habitual en una fachada. “Se sustituirán algunas piezas que están muy erosionadas y otras habrá que completarlas y llenar las juntas”, añade.

Aunque las obras eran necesarias, algunos feligreses confiesan que estos días van algo “asustados” a la iglesia, con la entrada rodeada por andamios. “Los ancianos entran con miedo, tengo que estar acompañándolos cada vez que entran o salen porque creen que se les puede caer algo”, afirma una ayudante de la parroquia.

neogótica La iglesia de San Ignacio se creó el 1 de febrero de 1883, sin existir aún el templo actual, y abarcaba los barrios de Gros, Atotxa, Egia, Polloe, Loiola, Ame-tzagaña y parte del monte Ulia. La primera piedra de la iglesia actual la colocó la reina María Cristina, un año antes.

Se trata de la segunda obra de José de Goicoa en estilo neogótico en la ciudad, en la que el arquitecto adoptó este estilo como una estrategia para la elevación de la iglesia, una de las opciones que se imponían a final del siglo XIX. No obstante, el templo no fue inaugurado hasta cinco años después, en 1897, y la torre actual no fue rematada hasta 1928, gracias a un legado de don Fermín de Lasala y Collado, Duque de Mandas.