Síguenos en redes sociales:

"La Clínica Pakea copió el modelo alemán hace 50 años, cuando los accidentes eran más y más graves"

La Clínica Pakea celebró ayer con un acto institucional su medio siglo de vida. El centro sanitario, que unificó la atención a los accidentados en el trabajo, forma parte de la historia reciente de Donostia y Gipuzkoa. El 38% de guipuzcoanos están asegurados en su mutua

"La Clínica Pakea copió el modelo alemán hace 50 años, cuando los accidentes eran más y más graves"Ainara Garcia

Donostia. Su padre, Roberto de la Fuente, fue uno de los impulsores de la Clínica Pakea, pionera en Gipuzkoa en la atención a los accidentados por causas laborales.

Sí, asesoró en la construcción de esta clínica y empezó a trabajar una vez que se puso en marcha. Mi padre estaba haciendo la especialidad en Alemania y se buscó su referencia para que fuera allí a copiar el modelo de clínicas y mutuas de accidentes de trabajo, que aquí no había o había poco.

¿La clínica fue pionera en Gipuzkoa?

Sí, era el único centro dedicado al accidente del trabajo de Gipuzkoa y en España, uno de los primeros. Por eso en su momento se le dio mucha importancia y vino, incluso, el ministro en su inauguración en 1963. Fue financiada por la propia mutua. Antes los pacientes se distribuían en distintas clínicas y se llevó a cabo la integración de todos los accidentados en un centro único, que era referencia quirúrgica y de rehabilitación. Entonces había más accidentes y mucho más graves.

Usted es el director médico y también lo fue su padre. ¿Proviene de una familia de médicos?

Pues sí, mi abuelo también lo fue y hasta mis hijos.

¿El edificio ha cambiado?

Es exactamente el mismo que hace 50 años. Solo se ha hecho una remodelación. La única ampliación importante que se hizo fue la de los quirófanos.

¿De donde viene el nombre de Pakea?

Está relacionado con la mutua de accidentes de trabajo que se llamaba Pakea y, coincidiendo con la celebración de los 25 años de existencia de aquella mutua - ahora Mutualia-, se inauguró la clínica. Es una de las más antiguas de Gipuzkoa y, sin embargo, es de las menos conocidas.

¿A cuántas personas atiende este centro?

Tiene unos 7.000 pacientes al año, el 10% de los cuales son quirúrgicos. Pero hace 50 años había más accidentes en número y muchísimo más graves. La lesión de atrapamiento de rodillos, muy frecuente en las fábricas, destrozaba las manos y los pacientes estaban mucho más tiempo ingresados. Por eso se buscó una ubicación agradable, mirando al monte, aquí en el paseo Arriola. Había unos 20 o 30 pacientes ingresados cada mes. La mayor parte de los pacientes venían, y vienen, de Gipuzkoa.

¿Por qué llegan más pacientes del resto de Gipuzkoa?

El número de accidentados de la provincia es mayor que el de los donostiarras.

¿Se ha notado que la bajada de la construcción también ha influido en el descenso de accidentes laborales?

La construcción es el sector que más accidentes de trabajo tiene. Con la bajada de la construcción, también se han reducido. También tenemos aquí el sector industrial, que produce bastantes accidentes, a diferencia de otras zonas, donde la mayor parte de siniestros provienen de las obras. Los siniestros de tráfico, por su parte, han bajado mucho.

La plantilla de la Clínica Pakea está compuesta por un centenar de personas. ¿Qué peso tienen la cirugía y la rehabilitación?

Somos una quincena de médicos, de los que hay tres rehabilitadores, algunos más traumatólogos y luego cirujanos. También hay médicos para la prestación de enfermedad común, para el control de las bajas y ver si la prestación es correcta. Es el tercer pilar en este momento de la clínica y hay tres médicos dedicados a ello.

¿A qué población da servicio la clínica Pakea?

En este momento, tenemos el 38% de la población de Gipuzkoa asegurada.