Donostia. Donostia ya conoce cuáles serán las líneas maestras del sector turístico en la ciudad durante los próximos cuatro años. El consejo de administración de San Sebastián Turismo aprobó ayer el plan director que está compuesto por ocho ejes de trabajo y 49 proyectos y en el que han participado más de cien personas representantes de esta actividad.
Entre las principales novedades destaca la creación de un observatorio que identifique las tendencias de este ámbito económico tan importante para la capital guipuzcoana, ampliar los nodos turísticos hacia zonas como Gros o Egia y la internacionalización.
Los ejes más importantes de este trabajo -el documento completo se dará conocer al propio sector el próximo día 13 de noviembre- fueron presentados por el alcalde, Juan Karlos Izagirre, el concejal de Turismo, Josu Ruiz, y el director de San Sebastián Turismo, Manu Narváez. En el acto, el primer edil subrayó que este sector es "estratégico" para la ciudad y que se trata de un ámbito que "aguanta e incluso crece" en esta época de crisis.
Izagirre defendió que Donostia "compite en la Champions del turismo" y aseguró que se mide con destinos como Londres, París, Niza o Nueva York. También hizo hincapié en la relevancia de la Capitalidad Europea y del "turismo de congresos" y, en este sentido, se refirió a la ampliación del Kursaal. "Sin grandes sumas de dinero se están dando pasos firmes de cara a su remodelación", dijo. Y añadió: "Tenemos un futuro ilusionante, un plan concreto y las cosas claras".
Por su parte, Ruiz insistió en que se trata de un plan cuya principal virtud es la "credibilidad" ya que se ha realizado con "un cronograma concreto" y porque además "parte de un diagnóstico real".
Según explicó el edil, una de las iniciativas de las que se distingue el anterior trabajo es la idea de descentralizar el turismo. "Se pretende ampliar el nodo turístico más allá de la Parte Vieja y la Concha y que los visitantes se acerquen a Gros, Egia gracias a reclamos tan interesantes como la futura Tabakalera, Cristina Enea o Ulia", añadió.
Asimismo, el director de San Sebastián Turismo aseguró que el primer grado de prioridad, "tanto por su alto potencial de desarrollo como por el gran poder de atracción que ejercer", son el turismo gastronómico, el cultural, las escapadas urbanas y el de reuniones y congresos. Después, hay un segundo grupo de productos "al que hay que prestar atención": el turismo deportivo, el creativo y el de naturaleza.
Narváez también señaló que el plan director define cuáles son los principales mercados "en los que habría que incidir". "A nivel estatal Cataluña y Madrid seguirán siendo los mercados más importantes, junto a Andalucía, Valencia y las comunidades limítrofes". Respecto al mercado internacional, apuntaron que este va a ocupar un lugar "privilegiado teniendo en cuenta la creciente y marcada tendencia hacia la internacionalización". En este punto citaron países como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Suecia, Finlandia y Noruega. Además, el documento propone fortalecer la promoción en aquellos países que de "manera incipiente" empiezan a llegar a la ciudad (Estados Unidos y Australia) y explorar nuevos (Rusia, Japón, Brasil y Corea del Sur).