Donostia. La Iglesia guipuzcoana ha pedido al arquitecto navarro Rafael Moneo que ejecute la reforma interna de ciertas estancias de la basílica de Santa María, en Donostia, para que estas puedan acoger el nuevo Museo Diocesano. Así lo ha confirmado el futuro párroco de Santa María y próximo director del museo, Edorta Kortadi, quien asegura que tras el verano Moneo responderá si acepta el encargo o no.
El antiguo museo se situaba en la parroquia de la Sagrada Familia, en Amara, y fue montado por el propio Kortadi, a finales de la década de los 70, cuando José María Setién era aún obispo. "Acudía poca gente debido a que se encontraba apartado del centro urbano", afirma. Hace unos años, cuando el prelado de Donostia era Juan María Uriarte, se decidió hacer una permuta y trasladar el Aterpe de Cáritas de la Parte Vieja a la Sagrada Familia y llevar el Museo Diocesano a Santa María.
De esta manera se pretende ocupar la nave que se encuentra en la parte trasera del templo, denominada Santa Marta, y la capilla donde se encontraba el Cristo de Paz y Paciencia. A este espacio habría que sumarle un primer piso equivalente a esta nave. En total, el museo ocupará unos 500 metros cuadrados. Este sería el espacio que han propuesto reformar a Rafael Moneo, autor conocido por diseñar los cubos del Kursaal y la recientemente inaugurada parroquia de Iesu en Riberas de Loiola.
nuevo párroco Edorta Kortadi ha sido durante siete años párroco de Santa María Reina en el barrio de Egia y antes fue párroco de Añorga Txiki durante 28 años. Ahora, este sábado se hará con un nuevo grupo de feligreses, los de la basílica de Santa María de la Parte Vieja.
Kortadi explica que durante estos últimos siete años ha estado "muy contento" en Egia "porque la comunidad de María Reina es muy adulta y está muy bien estructurada" y que cuando ya "estaba situado" en la parroquia, el obispado le pidió que fuese el párroco de Santa María y se hiciese cargo del "nuevo plan" con el que cuenta la Diócesis de San Sebastián para el nuevo Museo Diocesano.
Kortadi es experto y crítico de arte, además de profesor de Historia del Arte en el campus de Donostia de la Universidad de Deusto. Nacido en Tolosa en 1946, llevó a cabo estudios de Humanidades, Filosofía y Teología en el seminario de Saturrarán y Donostia y de Magisterio Eclesiástico, en Irun. Después, estudio Filosofía y Letras en la Universidad Central de Barcelona y se especializó en Historia del Arte.
Por su parte, el actual párroco de Santa María y San Vicente, Felix Garitano, se hará cargo únicamente de esta última, aunque mantendrá la dirección de la Unidad Pastoral Urgull -formada por Santa María, San Vicente, Capuchinos y Jesuitas-.
Así, el próximo sábado, día 8, se celebrará en el templo situado al final de la calle Mayor, a las 11.30 horas, la misa en recuerdo a la Virgen del Coro. En la celebración, presidida por el obispo de la Diócesis de San Sebastián, José Ignacio Munilla, se llevará a cabo un traspaso de poderes entre Garitano y Kortadi.
falta de financiación El eclesiástico comenta que les faltan recursos económicos para realizar la reforma, si bien una parte de los mismos fueron "prometidos por el Ayuntamiento en la época de Odón Elorza". Según Kortadi, Bildu, que gobierna ahora el Consistorio, tiene puestas sus prioridades en "obras de tipo social y no en las patrimoniales". A pesar de ello, el sacerdote subraya que la oposición municipal (PSE-EE, PP y PNV) les apoya.
Asimismo, considera que desde la Diputación puede haber alguna aportación económica, pese a que "una parte de Bildu no sea tan sensible al tema religioso".
Tal y como adelantó este medio, se desea de cara al año 2016, cuando Donostia sea Capital Cultural Europea, que el museo esté listo y así pase a ser parte del "eje de museos" que componen San Telmo y el Aquarium.
el atrio de los gentiles Además de párroco de Santa María y director del Museo Diocesano, Kortadi también será el director de la basílica. En esta desea desarrollar una experiencia denominada El Atrio de los Gentiles, "en la que se tratará de realizar una confrontación entre la fe y la cultura".
Esta iniciativa abordará, por un lado, ámbitos como la cultura y la ciencia, y pondrá, por ejemplo, cara a cara a científicos y a expertos en teología en algunas conferencias.
También se seguirán llevando a cabo conciertos de música sacra, "que ya se vienen realizando a lo largo del año como los de la Quincena Musical, los conciertos de órgano, etc.". Kortadi indica que también se podrían organizar conciertos de Semana Santa que aúnen música y textos literarios, entre los que podrían estar escritos de San Juan de la Cruz o del Cantar de los Cantares, entre otros.
El sacerdote se refirió, a su vez, a un tercer tipo de iniciativas: llevar a cabo recitales de poesía religiosa. Kortadi quiso dejar claro que todo está aún en "un esquema", aunque existe "un programa más concreto".