Donostia. El candidato del PNV a la Alcaldía de Donostia, Eneko Goia, anunció ayer que "la prioridad absoluta" de su partido tras las elecciones del 22 de mayo será atajar "una política de vivienda fracasada" que ha convertido a la capital donostiarra en la ciudad más cara del Estado.
La promoción de nuevas viviendas VPO, sobre todo en alquiler, hasta alcanzar el 75% del total y concluir la legislatura con un parque público de 4.000 pisos destinados a tal fin, es una de las principales apuestas del programa Donostia, ciudad viva y para vivir que presentó ayer Goia.
"El Gobierno Vasco tendrá que mojarse en esta ciudad y cubrir la mitad de esas viviendas", indicó el jeltzale, quien destacó, asimismo, la necesidad de desarrollar "el máximo de vivienda tasada que autorice la ley, tanto en suelo urbano como urbanizable".
"Un control férreo del fraude" tanto en el proceso de adjudicación de VPO como en su uso, con la creación de una unidad específica dentro de Etxegintza, será otra de las prioridades del candidato del PNV, quien defendió un "mejor" aprovechamiento de lo que ya está construido, con medidas como la concesión de ayudas a la rehabilitación "en función del número de años de antigüedad y no por zonas".
Eneko Goia abogó, además, por una "Donostia moderna y sostenible" que convierta "el río Urumea en el nuevo eje de desarrollo económico y urbano", para lo que, entre otras cosas, propuso recuperar los terrenos de los cuarteles militares de Loiola y desarrollar en ellos el proyecto Urumea XXI que incluiría áreas residenciales y actividades económicas.
Dotar a Donostia de una movilidad con "un enfoque más humano", que dé prioridad al peatón y facilite su convivencia con el resto de modos de transporte será otra de las propuestas del PNV, que defiende "una clara segregación" entre vías ciclistas y zonas peatonales.
En materia de residuos urbanos, el aspirante a alcalde anunció su intención de generalizar la implantación del quinto contenedor para 2013, con el fin de lograr el objetivo de reciclar el 60% en 2016.