Donostia. Los grupos de la oposición del Ayuntamiento de Donostia defenderán en el Pleno de Presupuestos que tendrá lugar hoy, mediante enmiendas con y sin contenido económico, la desaparición de la Empresa Municipal de Gestión Urbanística. Es una de las cinco entidades que mantiene el Consistorio para gestionar el área de Urbanismo, dirigida por el concejal Jorge Letamendía. Además, el PP, PNV, EA y H1! piden que las funciones y las tareas que desempeña el organismo autónomo sean asumidas por los funcionarios del departamento de Urbanismo.
Los concejales de la oposición explican a este medio por qué consideran que la entidad tiene que desaparecer. La representante jeltzale Maije Zelaia explica que la sociedad nace "para llevar adelante la urbanización de Auditz Akular, Txomin Enea, Antondegi y Eskuzaitzeta". No obstante, explica que el organismo "no está cumpliendo con sus objetivos" y las obras "están todas paradas". Por ello, en un momento de crisis económica, considera necesario que se "disuelva". El mantenimiento de esta sociedad tiene un coste aproximado de 472.000 euros anuales.
Por su parte, el portavoz de EA, Ricardo Burutaran, expone que no es justificable continuar con una sociedad que se dedica únicamente a cuatro expedientes urbanísticos de la ciudad, que llevan un gran retraso acumulado. En contra de lo que afirma el Gobierno local, formado por PSE-EE y Aralar-Alternatiba, Burutaran piensa que el organismo ha supuesto una "carga para el erario municipal" desde que se formó y que este ejercicio va a ser una repetición de los anteriores. El concejal considera que "quizá, el día en que la iniciativa privada empiece a actuar en esos polígonos" deje de suponer un coste para las arcas del Ayuntamiento, pero no parece que por ahora vaya a darse un cambio en la situación.
En este sentido, la edil representante de H1!, Jaione Arratibel, cree que el organismo autónomo ha perdido "el objeto social" por el que fue creado, al tiempo que el concejal popular José Luis Arrúe indica que la empresa ha tenido "un nulo desarrollo" desde el principio.
subcontrata Arratibel, a su vez, añade que debido a la falta de interés de la iniciativa privada, es el propio Ayuntamiento quien ha optado por iniciar las primeras fases de Auditz Akular, "como si fuese un promotor privado, con el dinero de todos los donostiarras". A su vez, también comenta que tiene constancia de que la sociedad está "sacando trabajos a concurso externo".
Burutaran también denuncia que parte de las labores de la Empresa Municipal de Gestión Urbanística se están subcontratando, por ejemplo en el expediente urbanístico de Txomin Enea. "Parte del trabajo que se suponía que la Empresa Municipal de Gestión Urbanística se iba a encargar de realizar lo sacan al exterior", expone el edil, al tiempo que agrega que "no se acaba de entender qué intervención tiene" el organismo autónomo sobre Txomin.
Burutaran incide en que el presidente de la sociedad tendría que dar explicaciones al respecto, dado que la idea original del organismo era gestionar los cuatro expedientes y así agilizar las obras. El portavoz de EA expone que "si lo que se pretende es lograr una mayor solvencia" porque en el propio Ayuntamiento no se cuenta con esa "solvencia técnica y humana", "es ciertamente curioso que se admita que se subcontraten esos trabajos". "Tenemos casi la subcontrata de la subcontrata", asevera.
Por su lado, Zelaia explica que los trabajadores de la Empresa Municipal de Gestión Urbanística no han accedido a su puesto mediante una Oposición Pública de Empleo, sino mediante un proceso de selección realizado por la firma Human.
Al no ser funcionarios, los empleados del organismo autónomo no pueden firmar los expedientes administrativos, por lo que ese trámite ha de ser supervisado por un empleado municipal. Burutaran asegura que estos gestores de proyectos "tienen un salario elevado", mientras que los técnicos del Ayuntamiento, aquellos que tienen que supervisar la labor de los gestores, "están muchísimo peor valorados económicamente".
Donostia, pese a la crisis, mantiene hasta cuatro entidades, además del departamento que dirige Letamendía, para gestionar el área de Urbanismo: la citada Empresa Municipal de Gestión Urbanística; la Entidad Empresarial de Vivienda, Donostiako Etxegintza; Parvisa y Eguzki-tza. En un momento de austeridad, la oposición apuesta por una reorganización.
reorganizar urbanismo Desde el PNV proponen que "se suprima la Empresa de Gestión Urbanística y que las otras tres sociedades relacionadas con Urbanismo, que son Etxegintza, Parvisa y Eguzkitza, se fundan en una sola." "Queremos que todos estos organismos estén bajo el mismo paraguas", afirma Zelaia, y expone que lo que se conseguiría con esta medida es reducir "parte del gasto corriente y centralizar" toda la actividad urbanística de Donostia.
Burutaran también aboga por la desaparición de la Empresa de Gestión Urbanística y por que sus funciones sean asumidas o por Urbanismo o por Etxegintza. Además, pide que las funciones de Parvisa también sean asumidas por Etxegintza y que se estudie la desaparición de Eguzkitza.
Además de la disolución de la Empresa Municipal de Gestión Urbanística, el PP también ha pedido que se analice "absorber" o "fusionar", "mediante la formula que resulte jurídicamente más viable", las labores de Etxegintza y Parvisa. Así se "reducirían" gastos y se "evitarían duplicidades".
Arratibel expone que si el "objeto social" del organismo se hubiera cumplido, se podría "replantear" su continuidad, pero en estos momentos "no supone más que un gasto".
Por su lado, Ezker Batua (grupo sin representación en el Ayuntamiento), se suma a las peticiones de la oposición y reclama que se "racionalice" el área de Urbanismo y que "no se externalicen trabajos a empresas privadas si éstos pueden ser realizados por los funcionarios del Consistorio".