Donostia. El Gobierno municipal de Donostia (PSE-EE y Aralar-Alternatiba) ha previsto ingresar ocho millones de euros este año por la regulación de plazas de aparcamiento OTA en la ciudad, casi un 50% más de la cantidad a liquidar por este concepto en el ejercicio de 2010.

La cuentas municipales preveían el año pasado un ingreso de casi siete millones de euros por la OTA, ya implantada en el Centro, la Parte Vieja, Gros, Atotxa, Egia, Amara y El Antiguo. Esa cantidad se incrementaría un 16,6% hasta llegar a los ocho millones fijados por el Ejecutivo local en este apartado, dentro de su borrador de Presupuesto para 2011. No obstante, la recaudación real en 2010 ascendió finalmente a 5,4 millones de euros. Así, la previsión para este año es casi un 50% mayor que los ingresos reales obtenidos el año pasado. El aumento coincide con la proyectada extensión de la OTA a los parques empresariales de Zuatzu, Igara y Miramon, el campus universitario, y zonas de Ondarreta, Pío Baroja, Benta Berri e Ibaeta, a partir de marzo.

El portavoz de EA en el Consistorio, Ricardo Burutaran, aportó ayer estos datos que, en su opinión, "demuestran" que el alcalde, Odón Elorza, y la concejala de Movilidad, Maravi Dafauce, "mienten" al afirmar que la ampliación de las zonas de OTA no tiene un fin recaudatorio. El edil insistió en que esta medida "no obedece a los criterios originales" que llevaron al Ayuntamiento a instaurar por primera vez este sistema de regulación del aparcamiento en la ciudad en zonas comerciales. Por el contrario, su implantación está prevista ahora en parques empresariales y en el campus universitario. Por eso, Burutaran solicitó que el equipo de Elorza "deje de generalizar la OTA más allá de sus objetivos iniciales".

El portavoz de EA expresó también su perplejidad ante las informaciones aportadas por Dafauce en una comisión celebrada en enero, cuando dijo que su departamento "estudia implantar la OTA en la zona de los hospitales", un planteamiento censurable para el concejal porque tampoco cumpliría con las funciones originales de la regulación.

Por otro lado, la portavoz de Hamaikabat en el Consistorio, Jaione Arratibel, también se sumó a las críticas de EA y reclamó que la OTA se elimine en los polígonos y en las universidades "por ser una medida recaudatoria que penaliza a los trabajadores y estudiantes".

Por estos motivos, la edil propuso durante el proceso de aprobación de la ampliación de la OTA que se creara una tarjeta de aparcamiento gratuito para los universitarios y que se activaran los aparcamientos disuasorios de la ciudad con conexiones directas con el transporte público.

"Todas nuestras propuestas de mejora cayeron en saco roto y en la actualidad Elorza ha creado un problema donde no lo había, y no se le ocurre mejor solución que decir al ciudadano: si paga le resolveremos el problema", denunció Arratibel.

Miramon Por su parte, el gerente del parque tecnológico de Miramon, Lucio Hernando, admitió que la política de movilidad en las diferentes infraestructuras empresariales "es un problema complejo, que va más allá de lo local", y opinó que este asunto "en ningún caso debe reducirse a un maniqueo sobre medidas concretas como puede ser la instalación de la OTA".

En una misiva remitida ayer a este periódico, Hernando recalcó la necesidad de "abrir un sereno debate más allá de pronunciamientos poco serios sobre quién ofrece más o menos al respecto, máxime con las distorsiones que suelen provocar los periodos preelectorales".

Responsables de la gerencia de Miramon y de Zuatzu reconocieron el miércoles que existen dificultades para aparcar los vehículos y acceder a sus polígonos mediante el transporte público, pero aclararon que no habían solicitado al Ayuntamiento que se implantara la OTA en ellos.