Síguenos en redes sociales:

John CabangAtleta

John Cabang: "Mi objetivo es llegar, por lo menos, a las semifinales"

El atleta hispanofilipino que vive en Irura participará en los Juegos Olímpicos de París 2024 por primera vez

John Cabang: "Mi objetivo es llegar, por lo menos, a las semifinales"Ruben Plaza

El joven atleta hispanofilipino, John Cabang (2001, Irura), se ha clasificado para sus primerosJuegos Olímpicos. Lo hará en París, tras haberse clasificado gracias a terminar en el puesto número 29 de 40 clasificados, representando a Filipinas.

El atleta del club de atletismo de la Real Sociedad consiguió la medalla de bronceen el campeonato de Asia de Pista Cubierta (2024) en Teherán (Irán) haciendo Récord Nacional con una marca de 7.64 en el 60 metros vallas. También posee un segundo Récord Nacional, esta vez en 100 metros vallas, con una marca de 13,37 en Pásig (Filipinas).

Cuenta que 2019 y 2020 fueron años complicados para él, tanto que acabó dejando el atletismo a un lado durante siete meses. También, nos habla de que siempre ha tenido la sensación de tener "un punto de suerte" o de estar en "una posición que no se merecía" pero que su psicóloga deportiva le ha ayudado mucho. Ahora, afronta los JJOO con el objetivo de, al menos, llegar a las semifinales.

Terminó en el puesto 29 de 40 clasificados después de culminar su camino de clasificación con una victoria en los Campeonatos de Club de España en junio. ¿Qué se siente al poder ser deportista olímpico?

Me sentía uno más, al final. Siempre he pensado que destacaba un poco. Pero siempre he tenido la sensación de que he tenido un punto de suerte o que estaba en una posición que no me merecía. Ahora, después de todo el trabajo realizado, sí que siento que me merezco esta plaza olímpica. 

¿Qué objetivos tiene de cara a París 2024?

"Mi objetivo es llegar, por lo menos, a las semifinales"

Hacerlo lo mejor posible, eso siempre. Pero si te tengo que decir un objetivo en cuanto a posiciones, te diría que mi objetivo llegar, por lo menos, a la semifinal y, a lo mejor, también la final. 

¿Se ve opciones de conseguir una medalla?

Es muy difícil. Conseguir una medalla es muy complicado. Además, habiendo atletas de Estados Unidos, de Jamaica, los dos españoles como Asier Martínez y Enrique Llopis que son dos referentes… es muy complicado. 

¿Qué rivales ve más fuertes?

Los que te he mencionado son los rivales que veo más fuertes.

Ahora mismo está lesionado. ¿Cómo se ve para cuando empiecen los JJOO?

Ahora ya sé qué tipo de lesión tengo, ya sabemos por dónde va la cosa. En este momento solo falta darle la vuelta. Estaré al 100% en los JJOO. Al menos mentalmente. 

La presión

¿Cómo gestiona la presión de competir en un evento tan importante como los JJOO?

He tenido mucha ayuda psicológica. Sobre todo el año pasado. Porque competí en los Juegos de Asia, que no son tan grandes como los Juegos Olímpicos pero son importantes. Lo importante para mí es sentirme uno más en la competición. También estar relajado. 

¿Cómo se está preparando para los JJOO? ¿La preparación es diferente a la de otros campeonatos?

Comparado con los Juegos de Asia, la preparación es diferente. Pero por el calendario. El calendario de los Juegos de Asia va atrasado, son en octubre. Los JJOO son en agosto. En cuanto a tema de fechas es diferente. Pero la preparación física y de entrenamiento, al final, es igual. 

¿Y mentalmente?

Creo que ahora hay más presión. Pero estoy trabajando más en el ámbito mental.

¿Cómo son las sesiones con su psicóloga deportiva?

"Mi problema era es que no me creía lo que valía"

Sí. Mi problema era es que no me creía lo que valía. Y mi psicóloga me ha ayudado. Tenía un problema de falta de autoestima y de no creer en mí mismo.

Es el único atleta guipuzcoano que va a los JJOO. ¿Siente más presión o responsabilidad?

"A ver si podemos dejar a Gipuzkoa por todo lo alto"

No mucho. Al ser las olimpiadas e ir más guipuzcoanos en otros deportes, la responsabilidad se reparte. A ver si podemos dejar a Gipuzkoa por todo lo alto. Por lo demás, es igual. Tengo que focalizarlo como si fuera otra carrera más. 

La Villa Olímpica y la ceremonia

Habrá oído hablar de la Villa Olímpica, ¿cómo se la imagina?

En los Juegos de Asia y en los del sudeste asiático estuve en una Villa. Me encantó porque salías de la habitación o de tu casa y te encontrabas con los de Muay Thai en el comedor, a los chinos de baloncesto que eran enormes… Se respira competitividad y deporte. Es un ambiente muy sano. 

¿Hay algún deportista en específico que le haría especial ilusión ver, saludar…?

Me gustaría saludar a Asier Martínez y Enrique Llopis. Somos bastante amigos los tres. A ellos les voy a saludar 100%. Pero ojalá poder estar con Grant Holloway (atleta estadounidense) que es el que más destaca. 

¿Podrá ver la ceremonia de apertura?

Seguramente podré estar en la ceremonia de apertura. Pero aún no sabemos muy bien cuándo vamos a volar. Aun no lo sé seguro, pero seguramente sí. 

¿Podrá ir su familia a apoyarle?

"Me da un poco de pena que mi familia no pueda venir. Seguro que para los siguientes JJOO pueden"

Iré con mi entrenador (Martín de la Fuente) y mi novia. Mi familia tiene que trabajar. Al haberme clasificado en el último momento, para pedir fiesta en el trabajo ha sido complicado. Además, al ser verano, todos tenían cogidas las vacaciones y no se ha podido cuadrar. Me da un poco de pena que no puedan venir, seguro que para los siguientes JJOO pueden venir [se ríe]. 

Récord Nacional

Fue campeón de España sub-23 de 110 metros vallas. ¿En qué piensa en ese momento?

El año anterior a ser campeón de España Sub23 tuve la oportunidad de serlo. La cosa es que tuve una salida nula en las semifinales. Eso me rompió bastante. El siguiente año, cuando salí campeón de España, fue como “venganza”. Pero me sentí mejor cuando quedé campeón de Filipinas este año. Además haciendo la marca que hice (13.37). Ese fue el billete máximo. Fue ver la marca y salí corriendo gritando a celebrarlo con mis amigos. Fue increíble. 

De hecho, esa marca (13.37) que consiguió en Pásig (Filipinas) no sólo es su récord personal sino que es récord nacional. No es algo que se consigue todos los días.

No se consigue todos los días. Además, cada vez es más difícil. Cada vez lo pongo más difícil [se ríe]. Pero bueno, espero todavía bajar la marca un poco más. 

¿Qué significa representar a Filipinas en los JJOO?

En 2022, cuando empecé a hacer buenas marcas, España me ofreció representarlos en unos Juegos Mediterráneos. Debatí con mi entrenador a ver si iba con España o no. Porque mejor pájaro en mano que ciento volando. Pero mi madre me estuvo insistiendo en que representase a Filipinas. Al final me tiró más mi procedencia que otra cosa. Por eso, le dije a la representación española que no. 

Trayectoria y obstáculos

¿Cómo ha sido el camino hasta llegar hasta aquí?

"Dejé el atletismo durante siete meses"

He tenido muchos obstáculos. Los años 2019 y 2020 fueron unos años muy difíciles para mí. Estuve pensando en dejar el atletismo o no. Al final lo terminé dejando durante unos siete meses. En diciembre de 2020 me llamó mi entrenador actual, diciéndome que si iba a hacer algo. Entonces, hablándolo también con mis amigos cambié el chip. Y empecé al menos a entrenar, que sí que me hacía falta. No por un tema físico, sino por el tema mental y de disciplina. Ese fue el momento en el que mi entrenador me motivó y, con esa motivación que me dio, yo he cogido la disciplina.

Todo lo demás ha salido rodando. Fuimos al Campeonato de España, luego fui a Kazajistán al campeonato de Asia representando a Filipinas en 2022 por primera vez… En este campeonato lo hice bastante mal. Pero era mi primera internacionalidad y estaba bastante nervioso.

Después en el campeonato de Asia en julio quedé cuarto. En octubre tuve los Juegos de Asia y volví a quedar cuarto. Esas dos últimas competiciones fueron las que me dieron la confianza de decir “ahora sí que puedo pelear” una plaza para los Juegos. Este año ha sido el que he ido haciendo las cosas bloque a bloque para buscar las mejores competiciones para poder hacer las mejores puntuaciones. Ese ha sido el trabajo. 

Ha mencionado que dejó el atletismo durante 7 meses. ¿Por qué?

Con mi antiguo entrenador tuve mis diferencias. No nos entendíamos. Yo no quería hacer las cosas por obligación. Él seguramente vio potencial en mí. Pero yo no estaba a gusto. Entonces ahí hubo conflicto. Al final, cada uno por su camino y ya está. 

El atleta olímpico John Cabang, posa para Noticias de Gipuzkoa en un parque de Irura

Lo fácil para un niño es interesarte por otros deportes como el fútbol, balonmano… ¿De dónde nace su pasión por el atletismo?

Desde pequeño con la escuela Kirolak jugábamos al fútbol, balonmano y baloncesto. Ahí empezó a gustarme mucho el deporte en general, desde que empecé a los ocho o nueve años en Irurako Ikastola. En segundo o tercero de la ESO un amigo mío hacía atletismo y era bastante bueno. Entonces empecé a ir con él a hacer atletismo. Además, mis padres también me decían “gasta las energías que en casa estás revolucionado” [se ríe]. Empecé en tercero de la ESO en medio fondo. Luego vi a unos gemelos de Anoeta, Alejandro y Gabriel Herrero, haciendo vallas. Desde ese momento dije que iba hacer vallas yo también. Lo vi tan precioso. Me pareció un arte. Entonces el siguiente día empecé a saltar vallas.

¿Quién ha sido su mayor influencia en el atletismo?

"Mi referente es Asier Martínez"

Podría decir que mi ídolo es el chino Liu Xiang que técnicamente, para mí, era el mejor. Pero mi referente ha sido Asier Martínez, que desde pequeño he estado compitiendo con él. Él a otro nivel pero yo siempre le intentaba seguir. Siempre lo he visto ahí arriba y he pensado “algún día le pillaré”. Y este año no es que le pille pero siento que puedo competir contra él. 

¿Cree que el atletismo merece más visibilidad?

Es un deporte muy bonito de ver. Para mi es el deporte rey por excelencia en cuanto al tema físico y mental. La gente no ve las estrategias en el fondo. Cuando cada un va por su calle no importa la estrategia. Pero en el fondo hay mucha estrategia. El salto de vallas es algo muy bonito de ver. Ver qué tan rápido van los atletas es muy bonito. Yo creo que sí que tendría que tener un poquito más de visibilidad. Pero al final el espectador quiere un poco más de ‘show’. Quiere un 1 vs 1. Aunque también lo entiendo. A mí también me gusta el fútbol. Verlo no tanto, pero jugarlo sí. Aunque entiendo esa rivalidad y que a la gente le guste. 

¿Qué le diría a un joven que está empezando o quiere empezar en el mundo del atletismo?

Le diría que no se machaque mucho la cabeza. Y que lo disfrute. El camino hay que disfrutarlo. Al final la fruta a veces la coges y otras no.

La agenda de John Cabang en París

  • Nacimiento. -27-8- 2001, Madrid.
  • Modalidad deportiva. Atletismo, 110 vallas.
  • Clasificación. Afincado en Gipuzkoa desde los tres años, Cabang competirá bajo bandera filipina tras finalizar el ciclo olímpico entre los mejores clasificados del ranking de la modalidad, en el puesto 37 con 1250 puntos. Campeón de Filipinas, el pasado día 30 fue tercero en el reciente Campeonato de España. Su mejor marca en 110 vallas, lograda en mayo de este año, es de 13:37..
  • Su agenda en París. Las series comenzarán el 4 de agosto. La repesca será el día 6; la semifinal, el 7; y la final, el 8.