El primer surfista masculino estatal olímpico de la historia, Andy Criere, competirá en los Juegos Olímpicos de Paris 2024 el próximo 26 de julio. El dos veces campeón de España (en 2018 y 2022), se enfrentará por primera vez al desafío olímpico. Criere se muestra como un enamorado del surf por "la conexión con el mar" y "la sensación de paz" que le transmite. Afronta los últimos días antes de la ceremonia con mucha "motivación" y "disfrutando de los meses previos". Además, cuenta con un canal de Youtube llamado "Ocean Journals" donde crea contenido audiovisual en el que nos muestra el surf desde su propia perspectiva.
Queda cada vez menos para los Juegos Olímpicos de París 2024, ¿cómo se siente? ¿Cómo lo ve?
La verdad es que tampoco me estoy proyectando por ahora. Estoy más pendiente en mi preparación. Estoy motivado y, sobre todo, disfrutando de estos meses previos.
Consiguió la clasificación para los JJOO por su papel en el mundial preolímpico de la Internacional Surfing Association (ISA) en Puerto Rico en 2024. Pero habrán sido muchos meses, incluso años, de preparación. ¿Cómo ha sido el camino?
La verdad es que es una preparación de años. Desde que tuve la oportunidad de estar en el preolímpico en los JJOO de Tokio 2020, ya nació ese camino, esa motivación y esa posibilidad de estar en unos Juegos Olímpicos. Esa vez me quedé muy lejos de conseguir el objetivo, pero la opción estaba ahí. Entonces, seguí preparándome y di los pasos que tenía que dar para ser mejor surfista. Después, se dio la oportunidad de otro preolímpico en otro lugar del mundo, esta vez en Puerto Rico. En esta ocasión, se me dio bien. Disfruté y, además, me llevé la plaza olímpica. Incluso logré un sexto puesto en el Mundial. Fue muy, muy bonito.
¿Qué sintió cuando lo consiguió? ¿Qué le pasó por la cabeza?
Lo primero que me vino a la cabeza, fue el reconocimiento de muchísimas horas metidas sin saber si algún día iba a conseguir algo así. Yo creo que lo primero fue como “wow”. Esto de que bajas los hombros, pasas de estar en tensión y con nervios, a estar liberado. Fue muy reconocedor hacia el trabajo. Una sensación muy positiva y agradable. También hubo celebración. Estábamos allí todo el equipo. Además, el equipo que fuimos todos los hicimos muy, muy bien. Se consiguieron dos plazas más para los JJOO. Tres en total. Todo el equipo compitió increíble, lo que nos llevó a un cuarto puesto por equipo. Quizá fue el mundial más disputado hasta el momento. Fue especial porque estuvimos todos muy unidos. Poder compartir esos momentos en equipo, como la familia que fuimos en ese viaje, fue súper especial y bonito. Sientes que eso inspira a los demás surfistas. Es algo que supera a lo que uno individualmente pueda conseguir. Tu papel motiva a los demás a ir a por más. Eso es lo que más satisfacción nos genera a todos, más allá de un resultado individual.
Es una recompensa a toda una vida. Casi 20 años surfeando, desde los 10, ¿cómo fueron sus inicios?
Ha habido muchas fases muy duras. Ha habido momentos de decir basta. Esto me ha pasado varias veces. Dos, tres, cuatro… veces. Momentos de reflexionar. Al fin y al cabo mi línea conductora siempre ha sido el mar y el surf y eso es lo que siempre me ha hecho sentirme bien. Siempre me he fijado en lo que me hacía sentir bien. Por eso siempre he encontrado la motivación. Además de seguir compitiendo, que es algo que, dentro de lo que es el surf, me gusta mucho.
¿Qué es lo que le enamoró del surf?
La conexión con el mar. Es algo muy personal. La manera de surfear una ola es muy personal, cada uno lo hace de una manera. Es una expresión de lo que yo soy, de cómo veo las cosas. Esa forma de libertad y, a la vez, de reto, de seguir surfeando cada vez mejor una ola. También la sensación de paz que me transmite cuando estoy en el mar. En mi vida normal puedo tener ruido, pensamientos… dentro del agua estoy en paz total. Eso es un privilegio.
¿Quiénes son sus referentes?
Muchísimos, pero de los más cercanos, Aritz Aranburu. En este camino estoy muy cerca de él. Nos está guiando en la experiencia de Tehatupo’o, en Tahití, de cómo es la ola… Llevamos viajando más de cinco años juntos a todas partes del mundo. Es una persona que da ejemplo con sólo por cómo es. Lidera con el ejemplo. Es surfista, súper surfista, y es algo que admiro de él. Te diría que también Pauline Ado, la surfista vasco-francesa. También creció en Hendaia y le he visto desde que empezó a surfear. Cuando yo llevaba dos años surfeando, ella ya era campeona del mundo junior. Está haciendo una carrera increíble dentro del surf. Estoy rodeado de grandes ejemplos y de grandes personas. Aparte de ser grandes surfistas, son grandes personas.
Como me acaba de decir, el sitio elegido para surfear es Teahupo’o, conocido como el Muro de las Calaveras, donde la ola rompe en coral. Además, puede llegar a medir 10 metros. ¿No le da miedo? ¿O respeto? ¿Le supone un reto?
"Al mar le tengo muchísimo respeto. Nunca hay que darle la espalda. Sean las condiciones que sean, sea la ola que sea"
Al mar le tengo muchísimo respeto. Nunca hay que darle la espalda. Sean las condiciones que sean, sea la ola que sea. En este caso, Teahupo’o es una ola muy especial. Puede ser de las tres olas más emblemáticas del mundo. Todos los mejores surfistas han pasado por allí y es un privilegio poder surfearla. Mi manera de verlo, entonces, es que me responsabilizo de aprender a surfear la ola. Lo haré lo mejor que me salga.
¿Qué le ha aportado el surf a su vida?
Paciencia, calma, confianza, proceso, amigos, lugares, mundo, olas…
¿Cuál es su playa favorita?
La playa de Hendaya. Es donde he crecido y dado mis primeros pasos en el surf. Es el lugar cuando vuelvo a casa para visitar a mi familia.
Ha sido dos veces campeón de España, en 2018 y 2023, ¿qué se siente?
Es un orgullo. Además son campeonatos muy disputados. Todos los surfistas tienen muchísima hambre y se compite en condiciones muy difíciles, ya que se celebra en Galicia. Las condiciones son muy exigentes. Se trata de campeonatos donde se entrega un título. Cambia mucho respecto a los campeonatos a los que vamos a sumar puntos de cara a una clasificación o una Liga. Estoy super contento de haber encontrado encontrado el camino de haber sido dos veces campeón. He ido a muchos campeonatos de España y es interesante ver que las cosas salen. Pero también hay que darle oportunidades para cuando las cosas no salen. Hay que estar ahí.
El surf, deporte olímpico
Es el primer surfista olímpico español de la historia. ¿Es un orgullo?
Es un privilegio. Es muy especial. Ha habido surfistas que se han acercado muchísimo, como Gonzalo Gutiérrez. A mí me ha ayudado mucho a confiar que era posible. Me ha ayudado de cara al trabajo, al día a día, y a construir confianza y determinación. Los días anteriores a mi clasificación a los JJOO, tanto Nadia Erostarbe como Janire González Etxebarri consiguieron esa plaza. Fue brutal todo el proceso. Hay una anécdota que suelo contar. El día que me clasifiqué a los JJOO, me tuve que levantar muy temprano (5 de la mañana). Aun tenía un ojo cerrado. En el billar de la casa donde nos quedamos en Puerto Rico, tenía un billar. Encima del billar dejaron los dos cheques del pase a la final que les entregó el presidente de la ISA. Aun con el café en la mano, vi los dos cheques. Al verlos, me entró hasta vértigo. Pensé: “madre mía”. No quería ni verlo. De alguna manera, me proyectaba yo también ahí y tuve que decir “calma, calma, paso a paso”. Al final, volví con mi ticket también, y sumé uno más para completar los tres pases. Fue increíble. Muy bonito. Fue precioso compartirlo entre los tres. Pensar que esta aventura la vamos a vivir los tres es increíble.
¿Qué supone que el surf sea olímpico para ese deporte?
"Me gusta que el surf siga creciendo, pero que siga siendo surf"
Me parece muy respetable que el surf pase a ser olímpico, que es la plataforma de deporte más grande, con un recorrido increíble. A los JJOO van deportistas de élite que van a competir y a hacer historia. Los surfistas vamos a competir en Teahupo’o, que tiene una de las mejores olas del mundo, y eso me encanta. Me gusta mucho que se siga manteniendo la esencia. Me gusta que el surf siga creciendo, pero que siga siendo surf. Estoy muy contento de que nosotros sigamos creciendo, evolucionando, profesionalizándonos pero también siendo surfistas.
Contenido audiovisual
Tiene un canal de YouTube, ¿por qué decidió abrirlo?
Siempre, a lo largo de mi carrera deportiva, he buscado un equilibro entre la parte de creación de contenidos audiovisuales y la parte de la competición. Ese doble proyecto me llevó a conectar con gente muy especial en el campo de creación de contenido, que siempre me han apoyado. Sigo trabajando con ellos. A través de ellos, decidimos optar por esta estrategia de crear un canal que se llama Ocean Journals. En el canal se cuenta el surf profesional vivido desde dentro y a través de mis ojos. A partir de ahí, creamos una serie de capítulos donde hacemos retos, enseñamos diferentes partes del mundo… Cuento también lo que yo soy, lo que hago, cómo veo las cosas… tengo muchas aventuras y espero que pueda seguir siendo más.
Lejos de la sede principal
"Seguramente tengamos nuestra propia ceremonia de apertura en Tahití. Puede ser super bonita. Una ceremonia adaptada a las costumbres de Tahití, con sus propios bailes locales"
Aunque la sede principal es en París, estarán en Tahití, ¿ha estado alguna vez allí?
He estado en 2022 y hace un mes. El mejor entrenamiento para Tahití es estando y surfeando en Tahití. Entonces estamos organizando el segundo viaje de entrenamiento allí.
Imagino que irá acompañado de familiares y/o amigos…
Esta todo muy abierto todavía. Por ahora estoy mirando en mí, en lo que es mejor para mi y encantado de ir viendo las posibilidades de que me puedan acompañar. De momento, estoy centrado en mi camino, que me quedan muchas cosas por atar.
Le gustaría que pudieran ir para sentir el apoyo, ¿no?
La verdad es que el apoyo nos lo damos entre los surfistas que vamos juntos a vivir este reto. Es otra parte muy importante de los entrenamientos. Es importante crear esa sinergia entre nosotros.
Les toca estar en Tahití, “apartados” de los demás deportistas. ¿Le da pena no poder estar en la villa olímpica? ¿Ni ver ni convivir con los demás deportistas?
Al principio pensaba así. Pero le he dado una vuelta de tuerca. Si el "contrato" que tengo que firmar es que surfeo en Tahití en la ola de Teahupo’o, que es lo más, y puede que me pierda parte de la vida de la villa olímpica en París, estoy dispuesto a sacrificar ese "contrato". Lo firmo encantado. También es verdad que nosotros terminamos el 4 de agosto. Quedaría una semana de Juegos Olímpicos en la sede oficial en París. Tal vez podríamos ir a ver otros deportes o ver la ceremonia de cierre. Es una posibilidad. No está nada atado y está todo en el aire. Si se me da la oportunidad e ir a París a ver la ceremonia de cierre y estar en la villa olímpica conociendo a otros deportistas, estaré encantado.
Y el no poder ver la ceremonia de inauguración presencialmente, ¿le da pena?
Seguramente, tengamos nuestra propia ceremonia de apertura en Tahití. Puede ser súper bonita. Una ceremonia adaptada a las costumbres de Tahití, con sus propios bailes locales. Se dé como se dé, voy a estar feliz.
La preparación
¿Cómo se prepara físicamente para los JJOO?
Al final todo se resume en surfear y competir mejor. A partir de ahí, el trabajo y el enfoque sigue siendo el mismo. Las particularidades pueden ser el tipo de ola que es la de Teahupo’o, el tipo de tablas que va a requerir… esas necesidades específicas y cambios, estoy intentando tenerlas en cuenta. Sobre todo es la adaptación. Para esa adaptación lo mejor es pasar tiempo en Tahití, conocer con los locales, pasar tiempo en el agua, estar descansado, comer bien, adaptarte a las costumbres de los lugareños… estar receptivo.
¿Y mentalmente?
El enfoque, en ese sentido, también se mantiene parecido. Estoy hablando con mi psicóloga deportiva para tener en cuenta los retos a los que me voy a poder enfrentar y, a partir de ahí, prepararme desde ya aprovechando los dos meses previos. Creo que es muy importante dedicarle tiempo y energía a la parte de psicología deportiva. Campeonatos de España he competido unos cuantos, y eso te da una madurez y experiencia. Pero JJOO son los primeros. Conviene poder proyectarse en el sentido de darle vueltas en lo que me voy a poder encontrar y prepararme todo lo posible para ello. Eso es lo bonito. La evolución va con cada uno y su forma de ser. Es algo muy personal. No tengo atajos. Tengo que pasar mis experiencias y tengo que meterle horas. Tengo que confiar en mi propio camino.
¿Cuáles son sus objetivos?
El objetivo que me he marcado es llegar a competir bien en Teahupo’o.
¿Cree que el surf necesita más visibilidad que otros deportes?
"No creo que el surf necesite ni más ni menos visibilidad"
No creo que necesite ni más ni menos visibilidad. El surf es lo que es y me parece que llegue de forma natural a donde tenga que llegar. Obviamente, nos beneficiaría a todos los surfistas que tuviera más visibilidad, más marcas interesadas, mayores equipos… Pero, en esencia, somos surfistas y nos gusta este deporte por todo lo que nos transmite y lo que nos da. Eso hay que tenerlo muy presente. Es muy importante que mantenga la esencia. Hemos firmado el “contrato” de surfistas por la esencia.
¿Qué le diría a un joven que quiera ser surfista? ¿Qué consejo le daría?
Le diría que se dé tiempo. Tiempo para descubrir cuál es su camino en el surf. Que confíe mucho en lo que sienta desde dentro. He visto muchos caminos muy diferentes. He visto surfistas que desde muy jóvenes han tenido hambre y lo han dado todo. También he visto otros que han sido mas pacientes y han ido más lento. Si el surfista es bueno, el momento llegará. Hay que mirar muy hacia dentro.
¿Le gustaría agradecerle algo a alguien?
Estoy teniendo el apoyo de Basque Team. Ha financiado el primer viaje de entrenamiento a Tahití y lo está haciendo también con el segundo. El poder estar en Tahití y entrenar allí, es la mejor forma de prepararme de cara a los JJOO, y gracias a ellos lo puedo hacer.
La agenda de Andy Criere en París
- Nacimiento. 7-8- 1995, Donostia.
- Modalidad deportiva. Surf.
- Clasificación. Tras la clasificación de Nadia Erostarbe y Janire GonzalezEtxabarri, Andy Criere pasó a ser el primer surfista del Estado que lograba el billete para el torneo masculino, que se estrenó en el programa olímpico en 2021. Criere, que creció en Hendaia, ha sido dos veces campeón de España.
- Su agenda en París. El torneo masculino también se desarrollará del 27 al 31 de julio en Teahupo’o (Tahití), un escenario habitual en las mejores competiciones internacionales de esta disciplina