La botadura de la nao ‘San Juan’ será accesible a la ciudadanía
Albaola ha cursado invitaciones a las principales instituciones de Euskal Herria y a sus colaboradores
La botadura técnica de la nao San Juan, la réplica del ballenero vasco que se hundió en Red Bay en 1565, se llevará a cabo el próximo 7 de noviembre, tal y como adelantó ayer este periódico, en un acto institucional en el que la Factoría Marítima Vasca Albaola ha invitado a las principales instituciones del conjunto de Euskal Herria, así como a los principales colaboradores que durante los doce años de construcción de la embarcación han trabajado porque este hito de la navegación vasca salga adelante. También asistirá una delegación canadiense.
El acto institucional arrancará en el astillero a las 16.00 horas en el propio astillero, pero, por supuesto, los ciudadanos podrá disfrutar desde las inmediaciones del astillero del momento en el que, por fin, el navío se pose sobre el agua. De cualquier modo, Albaola ofrecerá todos los detalles de esta operación en una rueda de prensa que tendrá lugar el jueves que viene y en el que participarán el presidente de la factoría, Xabier Agote; la consejera de Cultura del Gobierno Vasco, Ibone Bengoetxea; la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza; y el alcalde de Pasaia, Teo Alberro.
Una vez la nao sea transportada al agua llegará la prueba de fuego, la de la flotabilidad. En el último tiempo, los operarios de la factoría marítima se han dedicado al calafateo y al embreado del casco, después de su forrado, para evitar que entre agua una vez llegue al mar.
¿Y a partir de ahora qué?
Una vez se proceda a la botadura técnica, el galeón deberá ser estabilizado y se procederá a la instalación de distintos elementos necesarios para la navegación como los mástiles y vergas –talladas a partir de 20 abetos–, y las velas. Asimismo, Albaola también procederá al forjado de las anclas.
El objetivo es que la nao San Juan esté culminada en 2027, año en el que partirá hacia Terranova, reproduciendo el mismo viaje que hizo el galeón original, un plan previsto desde los inicios cuando el proyecto vio la luz bajo el paraguas de la capital cultural Donostia 2016.
Desde la factoría también están trabajando en confeccionar un equipo que haga esta travesía transoceánica para lo que, por ejemplo, están buscando un cocinero con nociones de marinería. Como curiosidad, al igual que todo el proceso constructivo que se ha desarrollado de una manera artesanal y reproduciendo los métodos constructivos de hace cinco siglos, los que se enrolen en esta aventura se calzarán vestimentas semejantes a las que se empleaban en el siglo XVI.
Pedagogía
Más allá del hecho concreto de la construcción y el viaje como propio fin, durante esta década Albaola ha desarrollado un proyecto sustentado en la pedagogía sobre una época y un hecho, la importancia del pueblo vasco en la industria marítima de la Edad Media.
En este sentido, para conocer todo esto Albaola cuenta con su propio centro de interpretación y, además, este verano y otoño están llevando visitas guiadas por las instalaciones y la propia nao San Juan. Durante los próximos tres domingos, por ejemplo, se podrá reservar cita para conocer un galeón de otro tiempo pero hoy mismo.
Temas
Más en Cultura
-
Los problemas de salud de Dioni obligan a cancelar el próximo concierto de Camela: una mitad del dúo sigue sin poder subirse al escenario
-
Taylor Swift rompe el récord de Adele como el álbum más vendido en una semana
-
La danza de Kukai como pensamiento crítico sobre la identidad vasca contemporánea
-
Cristina Iglesias establece un diálogo entre sus esculturas inmersivas y La Pedrera de Gaudí