Síguenos en redes sociales:

La Quincena Musical estrena 'Nizugu', "una ópera hecha por niños, pero para todos los públicos"

La nueva coproducción del festival donostiarra y Easo Abesbatza se podrá ver este martes en el Teatro Victoria Eugenia

La Quincena Musical estrena 'Nizugu', "una ópera hecha por niños, pero para todos los públicos"Pedro Martinez

Un año más, la Quincena Musical se ha atrevido con algo "que no hace ningún otro festival en el Estado" y ha vuelto a coproducir una ópera. En esta ocasión, se trata de Nizugu, un trabajo "hecho por niños, pero para todos los públicos" que se estrenará este martes en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia y que se ha desarrollado en colaboración con Easo Abesbatza.

"Tratamos de acércanos a los jóvenes pensando en el futuro. Es nuestro pequeño granito de arena para que conozcan qué es la ópera", ha afirmado este lunes el director de la Quincena Musical, Patrick Alfaya, en la presentación de Nizugu, el nuevo espectáculo "de carácter guipuzcoano" desarrollado por el certamen donostiarra con "todos los elementos de casa".

Una vez más, todo el proyecto, desde la música hasta el libreto pasando por la escenografía es de nueva creación y ha sido desarrollado por autores locales. Marta García ha sido la encargada de concebir y escribir íntegramente una propuesta que pone a los niños en el centro de la historia. "Llevamos varios años en el que están en el centro de la obra, por lo que este pensamos en que pasasen a ser la propia historia", ha revelado la autora.

De este modo, Nizugu parte del desarrollo individual y colectivo de cada uno a través de cuatro actos en espacios y situaciones concretas: el aula, el patio de recreo, la casa familiar y la habitación. A medida que avanza la historia, los protagonistas se van haciendo mayores y adquieren cada vez más presencia, voz y autoconciencia, al tiempo que un antropólogo, que hace las veces de narrador, trata de entenderlo y explicarlo.

Los jóvenes intérpretes, en un momento del ensayo

El texto incluye partes habladas en euskera, tanto del narrador como de los personajes, y partes cantadas en castellano. "Seleccioné diferentes métricas españolas, como coplas, seguidillas y romance, para que descubran los estilos diversos que hay", ha indicado García.

Puesta en escena y música

La música, por su parte, ha corrido a cargo de Iñaki Carcavilla, que ha partido de esos cuatro actos del texto para "diferenciar cuatro entidades musicales diferentes". De este modo, en el primer acto se plantea una música de corte más infantil o inocente que da paso en el segundo acto a recursos de música de raíz folclórica que reflejan un espacio de diversión, juego y rituales compartidos.

El tercer acto cuenta con música y melodías transmitidas por las generaciones precedentes y el cuarto y último presenta sonidos más introspectivos, pausados y extendidos en el tiempo. 

En lo referente a la dirección escénica, Guillermo Amaya se ha basado en la idea de la autora de "jugar con no lugares" a partir de piezas de Tetris de gran formato, pero con ecos contemporáneos que se aprecian en el vestuario de los protagonistas, vestidos con trajes escolares, y que ha sido desarrollado por Eider Barrenetxea.

La nueva creación ha sido diseñada para la dirección general y coordinación de David de Oliveira, mientras que la dirección de orquesta corre a cargo de Lucía Arzalluz, que dirige a entre 20 y 25 músicos amateur con base en Donostia para los que espectáculos como este suponen "una oportunidad única". 

Nizugu, que cuenta con el patrocinio de las Juntas Generales de Gipuzkoa, tendrá su estreno mundial este martes a las 19.00 horas en el Teatro Victoria Eugenia. Además, a las 12.00 horas, habrá un taller en el foyer del propio teatro sobre la obra.