Síguenos en redes sociales:

Donostia estrenará en junio 'La isla de las perlas', la zarzuela de Sorozábal olvidada tras 80 años

Donostia Musika llevará a las tablas del Victoria Eugenia esta obra casi inédita, el día 20 del mes que viene.

Donostia estrenará en junio 'La isla de las perlas', la zarzuela de Sorozábal olvidada tras 80 añosIker Azurmendi

Con dos únicas representaciones desde su estreno en Madrid en 1933, La isla de las perlas, del donostiarra Pablo Sorozábal, cayó en el olvido. Con motivo de recuperar la memoria musical de la capital, Donostia Musika llevará a las tablas del Victoria Eugenia, el próximo 20 de junio, esta atípica obra del género chico Atípica, decimos, por su temática y también por lo poco que se prodigó en los escenarios del Estado, a pesar del "gran éxito" que tuvo en el citado estreno y en la posterior representación en Barcelona, en 1949. La isla de las perlas también intentó estrenarse en Donostia a principios de esa década; no obstante, la adscripción del compositor al bando republicano durante la Guerra Civil cortocircuitó cualquier opción. Así, después de aquel mes de representaciones en la ciudad condal, esta zarzuela pasó al olvido durante casi ocho décadas. Así lo ha explicado este martes Carlos Benito, responsable de Donostia Musika, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por la técnica de la Unidad de Música de Donostia Kultura Esther Fernandino, el tenor Aitor Garitano y Lucía Arzallus, componente del Coro Easo.

La sesión de Donostia supondrá el "estreno absoluto" de una obra que, en su première en la capital del Estado, funcionó muy bien. Benito ha explicado que Sorozábal estrenó Katiuska en 1931 con gran aceptación. Al año siguiente, en cambio, La guitarra de Fígaro no obtuvo la respuesta que hubiese deseado. 1933, por su parte, fue un año bastante prolífico para el donostiarra, llegando a estrenar tres piezas: la tonadilla El alguacil Rebolledo, la ópera chica Adiós a la bohemia y La isla de las perlas. Esta última se mantuvo durante un mes en cartelera en el Teatro Coliseum, llegando a ser vista por 1.800 personas. En 1949 se reestrenó en Barcelona con cambios en el libreto y en la música, pero volvió a cosechar un notable éxito. Pese a ello, nunca se volvió a cantar e interpretar. "Sorozábal siempre hacía hincapié en lo importante que había sido para él esta zarzuela y el esfuerzo que puso en ella", ha subrayado Benito, quien también ha explicado que, a juicio del compositor, esta partitura se situaba al nivel de sus tres obras más notables, la ya citada Katiuska, La tabernera del puerto y Manojo de rosas.

Una zarzuela en las islas del sur

Otra de las cuestiones atípicas de La isla de las perlas es su temática. Ambientada en las islas del sur, se aleja del costumbrismo rural o urbano. De hecho, la idea de esta obra nació del cine. Según ha contado Benito, Sorozábal y sus libretistas, Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso, vieron en 1931 la película Tabú, del director alemán F.W. Murnau, responsable de Nosferatu. Quedaron impresionados y decidieron convertir aquella historia en una zarzuela. El argumento se centra en Tehaé (Aitor Garitano), el príncipe de una tribu que gobierna una isla en Polinesia. Tiene intención de casarse con Taipó (Estibaliz Arroyo); no obstante, la llegada de colonizadores blancos a la ínsula pondrá en riesgo la vida y las esperanzas de los nativos.

La intención original de Donostia Musika era la de proyectar la película de Murnau e interpretar por encima la música compuesta por Sorozábal. Para ello lograron la aprobación del nieto del donostiarra. No obstante, una vez revisada la música, se dieron cuenta de que el largometraje y la música no casaban. Por ello, apostaron por llevar a cabo un recital en Donostia con los cuatro protagonistas y un coro de vanesas. Ante la sorpresa y buena acogida del público, Donostia Musika se ha lanzado a producir una versión escenificada que tendrá lugar el 20 de junio en el Victoria Eugenia.

Una música "muy interesante"

Carlos Benito ha insistido en que en el teatro se podrá escuchar el 100 % de la música. Además de Garitano y Arroyo, actuarán como solistas Julen García y Klara Mendizabal, junto al actor Iñigo Gastesi, que actuará como narrador y que, pese a su apretada agenda con varias producciones europeas, se ha mostrado muy interesado en el proyecto. Además, Musikene Opera Orkestra se encargará de la música y Easo Abesbatza del coro. En este sentido, Lucía Arzallus ha destacado lo bien escrita que está la parte coral, algo que ha atribuido al profundo conocimiento que tenía Sorozábal de la música coral. Asimismo, ha destacado la "música muy interesante y distinta" que incluye La isla de las perlas, zarzuela a la que el donostiarra incorporó hasta un foxtrot.

Garitano, por su parte, ha comentado que apenas existen grabaciones de esta obra, más allá de dos romanzas que cantó Alfredo Kraus. Aun así, lo ha dejado claro: ellos harán "su propia versión" y el 20 de junio la pondrán en valor.