El monstruo de Frankenstein y su novia desafían la ciencia en el ciclo de cine de la Filmoteca Vasca y el DIPC
Tras siete temporadas y 26.000 espectadores, Cine y Ciencia suma las ciencias humanas como eje de programación.
“Dos obras maestras de la historia” del séptimo arte, Frankenstein (1931) y La novia de Frankenstein (1935), dirigidas ambas por James Whale, desafiarán los límites del conocimiento en el próximo ciclo Cine y Ciencia, organizado por la Filmoteca Vasca y por el Donostia International Physics Center (DIPC), es un programa enormemente popular que combina proyecciones con charlas impartidas por expertos de primer y que en sus siete temporadas anteriores ha acumulado hasta 26.000 espectadores. La octava edición, que como las anteriores se celebrará en Donostia (Tabakalera), Bilbao (Bizkaia Aretoa-Sala Mitxelena de la UPV/EHU), Vitoria (Artium), Pamplona (Cines Golem Baiona) y Donibane Lohizune (Cinéma Le Sélect), arrancará este jueves con el programa inaugural que protagonizará el biopic sobre el astrofísico Stephen Hawking La teoría del todo (James Marsh, 2024). Como suele ser habitual, además, las sesiones en la capital guipuzcoana (viernes) y la vizcaina (sábado) serán presentadas por el presidente del DIPC, Pedro Miguel Etxenike, físico que llegó a conocer en vida a Hawking.
La presentación de Cine y Ciencia ha tenido lugar este miércoles en el Centro Internacional de Cultura Contemporánea de Tabakalera y ha corrido a cargo del director de la cinemateca vasca, Joxean Fernández, y del director del DIPC, Ricardo Díez Muño.
Los responsables han explicado que la octava edición llegará con tres novedades. Por un lado, la cuestión que teje todo el programa será el tiempo. Así, entre los clásicos se programarán cintas como El tiempo en sus manos (1960), de George Pal, que adapta la novela The time machine, de H.G. Wells. Asimismo, también se ha programado, la ganadora de siete Óscars Everything Everywhere All at Once (Daniel Kwan y Daniel Scheinert, 2022) una comedia de ciencia ficción que convirtió la física cuántica y la teoría multiversal en algo mainstream. La ciencia ficción de calidad continuará con High Life, película con la que Claire Denis compitió por la Concha de Oro en 2018 y que habla de un viaje a un agujero negro, donde el tiempo no pasa de la misma manera.
También habrá lugar para un clásico moderno de ciencia ficción, The thing, de John Carpenter (1982), sobre un grupo de científicos en el Ártico que luchan contra las agujas del reloj para evitar que una forma de videa alinígena llegue a la civilización. En las antípodas de la Antártida es donde se ubica otra película del ciclo, The deep (Baltasar Kormákur, 2012), una “extrañeza”, según ha reconocido Fernández, centrada en el debate entre ciencia y religión a partir de la aparición de un superviviente de un naufragio en las gélidas aguas de Islandia. Desde latitudes algo más bajas, desde Noruega y desde el pasado llegará La batalla por el agua pesada (Jean Dréville y Titus Vibe-Müller, 1948), un antecedente muy cercano a lo que fueron los preparativos del Proyecto Manhattan en la que se construyó la primera bomba atómica. El teorema de Marguerite (Anne Navion, 2023), Las confesiones del doctor Sachs (Michel Deville, 1999) y Erin Brockovich (Steven Soderbergh, 2000) completan las propuestas de ciencias puras.
Ciencias sociales
De hecho, la segunda novedad citada por Fernández tiene que ver con la inclusión de de las ciencias sociales en el ciclo de Cine y Ciencia. En una época en la que la ultraderecha está en auge y la comunidad científica recibe amenazas y descrédito, la Filmoteca Vasca y el DIPC han programado Vincere (2009), de Marco Bellocchio, un biopic sobre el ascenso como dictador de Benito Mussolini, desde el prisma de la que fuera su primera esposa.
Doble sesión
La última de las novedades de la octava edición es la recuperación de la sesión doble que protagonizarán el moderno Prometeo de Mary Shelley en la encarnación de Boris Karfoff y con la posterior adicción de Elsa Lanchester como pareja del monstruo en este díptico de películas que dirigió James Whale en la década de 1930.