El centenario del nacimiento de dos grandes nombres de la cultura guipuzcoana como son Eduardo Chillida y Néstor Basterretxea han guiado un 2024 cultural que ha despedido para siempre a Juan Luis Goenaga y a Koldobika Jauregui, fallecidos este año, y del que se ha bajado de los escenarios Benito Lertxundi, que ha anunciado su retirada. Los grandes conciertos, por contra, han regresado a Donostia de la mano de Rammstein, que hizo que la música en directo volviese a sonar en Anoeta ocho años después de la última actuación celebrada en el estadio donostiarra.
El año arrancó con la apertura de los actos conmemorativos por el nacimiento de Eduardo Chillida, que el pasado 10 de enero habría cumplido los 100 años. Ante tal efeméride, numerosas instituciones del territorio se sumaron a un programa que se ha prolongado durante todo el curso y que ha contado con diferentes exposiciones, música, cine y publicaciones.
No obstante, el de Chillida no ha sido el único centenario, ya que el 6 de mayo Néstor Basterretxea también habría alcanzado el siglo de vida, por lo que diferentes municipios de Gipuzkoa como Donostia, Irun y Hondarribia quisieron recordar al escultor vasco con diferentes actos conmemorativos.
Desgraciadamente, a esta lista de artistas desaparecidos se han sumado nuevos nombres, como el del pintor donostiarra Juan Luis Goenaga, fallecido el pasado 13 de agosto a los 74 años, y el del escultor alkizarra Koldobika Jauregui, que perdió la vida unos meses antes, el 16 de junio, a los 64 años a causa de un problema cardíaco.
En el último mes del año, por su parte, ha fallecido el escritor, investigador y profesor lezoarra Patri Urkizu a los 78 años tras toda una vida dedicada al bertsolarismo y el teatro.
Vuelve la música a Anoeta
Más allá de las conmemoraciones y los fallecimientos, el 2024 cultural ha estado marcado por el regreso de los grandes conciertos al estadio de Anoeta. Los alemanes Rammstein llevaron de vuelta el estruendo musical el pasado 5 de junio al recinto donostiarra, ocho años después de la última cita con la música en directo en este mismo lugar.
Parece, además, que los conciertos en Anoeta han cogido carrerilla y el calendario de cara al próximo curso ya cuenta con tres nuevas citas anunciadas este año: el Boss, Bruce Springsteen, volverá una vez más a Donostia los días 21 y 24 de junio, mientras que Fermin Muguruza celebrará 40 años de andadura el día 16 del mismo mes.
Quien ya no tendrá la oportunidad de subirse a este escenario ni a otro será Benito Lertxundi, que este 2024 ha anunciado su retirada tras 60 años de trayectoria. Lo ha hecho, eso sí, con un último disco en directo grabado en Gernika con el que pone punto final a su extensa carrera profesional.
De otra manera, la cantante Leire Martínez también ha dado por concluida una etapa, la que le ha llevado a liderar La Oreja de Van Gogh durante 17 años. La banda donostiarra anunció el 14 de octubre que la formación y la de Errenteria separaban sus caminos, lo que llevó a numerosos rumores acerca de las causas de esta salida que, por el momento, no han trascendido.
25 años del Kursaal
En lo referente a las principales entidades y eventos culturales del territorio, el Kursaal ha celebrado sus 25 años con un variado programa de actividades, con conciertos gratuitos en las terrazas y visitas guiadas, y que concluyó el 8 de noviembre con una gala que incluyó al Orfeón Donostiarra, Easo Abesbatza, Neomak, Errobi y Euskadiko Orkestra, entre otros.
La orquesta vasca, además, continúo su exitosa estela internacional con un nuevo tour, en esta ocasión en las ciudades austríacas de Linz y Salzburgo durante el pasado mes de febrero.
Los tres principales festivales de Donostia –Jazzaldia, Quincena Musical y Zinemaldia–, por su parte, volvieron a liderar la agenda veraniega. Por el certamen de jazz pasaron, entre otros, Gregory Portes, Silvia Pérez Cruz, Rufus Wainwright e Izaro, que abarrotó la playa de la Zurriola; mientras que el programa de la Quincena contó la ópera Carmen y las actuaciones de la orquestas filarmónicas de Luxemburgo, Budapest y Milán.
Un año con muchas estrellas –desde Cate Blanchett hasta Pamela Anderson– marcó, por su parte, el Zinemaldia, al que, como es habitual, llegó la polémica. En esta ocasión, por Tardes de soledad, un documental taurino que se alzó con la Concha de Oro y que voces animalistas solicitaron que fuese retirado.
Siguiendo con el cine, los premios Goya reconocieron a la actriz donostiarra Ane Gabarain con un cabezón por su interpretación en 20.000 especies de abejas, la cinta de la realizadora alavesa afincada en Hernani Estibaliz Urresola, que se alzó con tres galardones.
Sin embargo, si ha habido un nombre propio dentro de la industria cinematográfica este año ha sido el de Moriarti Produkzioak. La productora de Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga y Jon Garaño, entre otros, ha estrenado en un mismo curso la serie Cristóbal Balenciaga y la película Marco, ha rodado un nuevo largometraje, Maspalomas, y han sido designados con el Tambor de Oro que recogerán el próximo 20 de enero.
Otras citas en el calendario
La agenda del año también ha contado con una nueva edición de Pasaia Itsas Festibala, que volvió a reunir en mayo a más de un centenar de embarcaciones de todos los tamaños, y un nuevo festival en Donostia: Animedon, un encuentro de cine de animación japonés auspiciado por la Semana de Cine Fantástico y de Terror de la capital guipuzcoana y que quiso homenajear a los dobladores de la serie Dragoi Bola.
El año cultural ha terminado, por último, con el Campeonato de Bertsolaris de Gipuzkoa, que el pasado día 14 proclamó ganadora a la oiartzuarra Alaia Martín ante más de 6.000 espectadores en Illumbe.