Síguenos en redes sociales:

La exposición sobre Juan Luis Goenaga se convierte en un "involuntario" homenaje póstumo

El Bellas de Artes de Bilbao inaugura este miércoles una muestra centrada en la obra temprana del pintor guipuzcoano, fallecido hace solo dos meses

La exposición sobre Juan Luis Goenaga se convierte en un "involuntario" homenaje póstumoOskar González

En contadas ocasiones la emotividad a flor de piel está tan presente en la presentación de una exposición pictórica como en la que este martes ha albergado el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Este miércoles, en la emblemática pinacoteca, inmersa en una profunda transformación arquitectónica, se inaugura una exposición sobre la obra más temprana de Juan Luis Goenaga apenas dos meses después del fallecimiento del pintor guipuzcoano, a los 74 años de edad. Su profundo calado artístico y humano se ha reflejado en las intervenciones en este acto, entre ellas en la de su propia hija, la actriz Bárbara Goenaga, que ha acudido al acto acompañada de su hermano, Telmo.

Bajo el título de Juan Luis Goenaga. Alkiza, 1971-1976, la muestra, convertida en un "homenaje involuntario", en palabras de su comisario, Mikel Lertxundi, reúne un centenar de obras realizadas en su juventud por el artista donostiarra, cuando en 1969 se establece en el enclave rural de Alkiza, donde el permanente contacto con la naturaleza se convierte en una poderosa fuente de inspiración para él. De ahí surgen las series Itzalak (sombras), 1972-1973; Belarrak (hierbas), 1973; Larruak (pieles) y Hari-matazak (madejas), 1974; Sustraiak (raíces), 1974-1976 y Marroiak (marrones) y Kataratak (cataratas), 1976, recogidas en la exposición.

En la muestra se incluyen piezas realizadas en una amplia variedad de técnicas y, a menudo, con carácter experimental: óleo, esmalte, cera, tinta , gouache, acuarela sobre lienzo o papel, cajas con objetos y fotografías, algunas de las cuales documentan las intervenciones land art de pequeño formato que Goenaga hacía en el entorno boscoso de Alkiza a principios de la década de los 70. Gran parte de las obras expuestas pertenecen a la colección del artista y a ellas se han sumado otras procedentes de colecciones particulares, así como de varias instituciones y museos de Euskadi, entre ellos el propio Bellas Artes.

Presente en el recuerdo

"Todo el equipo del museo cumplimos con una responsabilidad al distinguir un nuevo y decisivo episodio del arte contemporáneo a través de extraordinario talento de este gran artista", destacaba el director de la pinacoteca bilbaina, Miguel Zugaza. Por su parte, Bárbara Goenaga recordaba al padre de este último, Leopoldo Zugaza, "quien fue el primero que apostó" por el artista guipuzcoano, con una exposición en 1973 en las Salas Municipales de Cultura de Durango. La hija del autor también ha destacado que este "trabajó en esta exposición hasta el final". Así, emocionada, desveló cómo en el mes de julio, con su padre ya enfermo en el hospital, recibió la visita de Mikel Lertxundi: "Viniste y le enseñaste cómo iba a ser la exposición, mientras él pensaba en qué look iba a llevar en la inauguración".

Precisamente Lertxundi, autor también de una monografía de Goenaga, tampoco pudo reprimir la emoción cuando, tras dar las claves de la exposición, quiso dar las gracias al pintor fallecido "por su ayuda en este proyecto, por acompañarme en todos estos años, pero sobre todo por todo lo que he podido aprender a su lado y por cómo ha transformado mi mirada al mundo".

Poética del paisaje vasco

Por su parte, el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, destacaba de la figura de Goenaga que fue "un pintor que supo captar la poética del paisaje vasco para elevarla hacia algo más grande de lo que formamos parte". En la misma línea, Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor, empresa patrocinadora de la muestra, apuntaba que el artista "daba importancia a las cosas que tienen importancia, que son la naturaleza y su libertad" y destacaba su capacidad para "mirar las cosas sin prejuicios".ç

La muestra Juan Luis Goenaga. Alkiza, 1971-1976 permanecerá en el Museo de Bellas Artes de Bilbao hasta el 16 de febrero del 2025.